presenta
Bci Corredor de Bolsa
Qué esperar para el mercado bursátil local durante 2024
Sin duda el 2024 estará lleno de desafíos, pero es importante tener una visión clara de las principales proyecciones macroeconómicas y de resultados de compañías para entender cuál es la estrategia más razonable que permita capturar el mayor valor posible en términos bursátiles.
Nuestro escenario base contempla una recuperación gradual en consumo durante 2024, lo que deriva en una expansión PIB de 1,7%. Por su parte, estimamos una inflación 2024 de 3,1%, pero con riesgos alcistas provenientes del exterior. De esta manera, estimamos una TPM que se ubicará en 4,75% hacia fines de 2024, acercándose a su nivel neutral (4,5%).
Consistente con lo anterior, estimamos una recuperación en consumo durante 2024, lo que permitiría un aumento gradual en resultados de aquellos sectores más procíclicos como Construcción y Retail, especialmente de Tiendas por Departamento y Retail Financiero. No obstante, el comienzo de 2024 será con niveles de tasas contractivas y la intensidad de reducción de TPM estará condicionado al ritmo de descenso de la inflación y de sus expectativas de mediano plazo. A su vez, es importante monitorear la evolución de la reforma tributaria, el desenlace de la nueva propuesta de constitución y reformas económicas de relevancia que marquen la agenda desde fines de 2023 y durante 2024.
De esta manera, estimamos una expansión en EPS (utilidad por acción) 2024 para el IPSA de 11%, condicionado en parte por la evolución de tasas a nivel local, las reformas económicas y el escenario global tanto en términos de expectativas de tasas por parte de la Fed, crecimiento PIB global, especialmente EE.UU. y China, y de evolución de riesgos geopolíticos en Europa. Asimismo, tenemos una visión conservadoras en flujos operacionales provenientes de Argentina.
Considerando todo lo expuesto, estimamos que el Ipsa alcanzaría durante 2024 en torno a 7.070 puntos, entregando un upside relevante, ante las correcciones bursátiles experimentadas durante últimos meses. Consideramos que una estructura fundamental de portafolio adecuada para el escenario actual estaría representada por Engie Energía Chile (15%), Colbún (15%), SQM-B (15%), CAP (10%), Banco de Chile (15%), Concha y Toro (15%) y Parque Arauco (15%). Esta estructura que sobrepondera sector Eléctrico e Inmobiliario Comercial, podría migrar hacia una de mayor riesgo en la medida que se materialicen los catalizadores locales mencionados y la incertidumbre proveniente del exterior disminuya hacia 2024.
Te recomendamos
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Brecha en el mercado de arriendo de oficinas se acentúa: sector El Bosque en Las Condes casi duplica precio de comuna de Santiago
La entrada de nuevos proyectos de alto estándar elevó la vacancia y los precios (por primera vez en dos años). Esta situación podría aumentar la diferencia entre los edificios de última generación y los más antiguos que requieren mejoras.

“El ITL no será una Corfo privada, sino un habilitador de soluciones tecnológicas con capacidades propias”
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.

Los empresarios entran en modo electoral: alistan encuentro con candidatos presidenciales para entregar propuestas económicas
La presidenta de la CPC, Susana Jiménez, aseguró que la multigremial está finalizando una serie de propuestas económicas, en las que participaron distintos expertos.