De una camilla plegable a tener su consultorio: la historia de Aracely Gajardo
Partió llevando en micro, encima de un carrito de feria, una camilla de fierro de 20 kg desde su casa en Maipú hasta sus sesiones a domicilio de masoterapia en Huechuraba. Hoy en día tiene una consulta de estética integral donde ofrece cerca de 16 servicios distintos.

“Yo soy kinesióloga de profesión, masoterapeuta, técnico en enfermería y secretaria en relaciones públicas”, dice con orgullo la emprendedora. Está sentada en el sillón principal de la recepción de su centro.
La consulta tiene dos boxes: en uno de ellos atiende principalmente a pacientes postoperatorios de cirugías plásticas y en el otro realiza las atenciones kinesiológicas. En el mesón central de la recepción hay un difusor de madera que expele un suave aroma a flores.

“A mí me encantan los olores, porque es la primera impresión de la gente que viene”, comenta.
“Mi primer acercamiento a la kinesiología fue conocer al profesional que le hacía las técnicas para tratar a la Fernanda”, cuenta. Decidió aprender cómo hacerle drenajes a su hija, cómo acostarla y darle los medicamentos.
La primera paciente y camilla
Le cobraba 15 mil pesos. “Así fue como empecé y, como no tenía recursos, tuve que ahorrar para comprarme una camilla, que estaba viejita”. A Raúl se le ocurrió transportarla encima de un carrito de feria para llevarla en la micro. Ambos recuerdan que era plegable y pesaba 20 kg.
“Muchas veces se me cayó e incluso me dio tendinitis cargándola”, recuerda Aracely.
Hasta que, hace seis años, una vecina, Alicia Ramírez, le comentó de la existencia de Fondo Esperanza. Le dijo que todas las mañanas la veía pasar con su carrito y le contó que, si se “portaba bien”, en este grupo le darían préstamos de distintos montos.
El préstamo que lo cambió todo
Su primer préstamo fue de $ 170.000, con los que adquirió su nuevo y primer implemento de trabajo, que le permitió aliviar el dolor de sus manos. Gracias a la máquina pasó de cobrar 15 mil a cobrar 25 mil pesos. A partir de ahí no paró e invirtió cada préstamo de la manera más inteligente posible, según cuenta.
En un comienzo la dejaron como auxiliar de servicio y luego la nivelaron con distintos cursos para trabajar como técnico en enfermería. A pesar del cansancio, Aracely dice haber conocido la tranquilidad de la solvencia económica durante esa época. Ahorró con lo que ahora ganaba trabajando y con los retiros de fondos de pensiones, sumado a un recrédito de Fondo Esperanza que se venía, abrió su primera consulta el 5 de octubre de 2021, que tenía un box de atención.
“Todo esto lo hicimos con el Fondo Esperanza apoyándonos. Todas las máquinas que nosotros tenemos son en base a los fondos”, asegura.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.