DOLAR
$928,21
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.803,57
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$928,21
Euro
$1.091,29
Real Bras.
$169,71
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,44
Petr. Brent
68,03 US$/b
Petr. WTI
66,36 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.354,97 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 29 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
El 3 de julio el Congreso despachó la creación del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), que reemplazará al Sistema de Protección al Contribuyente (Sipco). Sin embargo, aún el mecanismo no opera, ya que el reglamento no ha sido visado por la Contraloría General de la República.
La última semana las bencinas de 93 y 97 octanos cayeron entre $ 7,5 y $ 18, respectivamente, mientras que desde el jueves lo harán en menor magnitud.
El nuevo sistema reduce el ancho de la banda en torno a un valor de referencia de 12,5% a 5%, lo que permitirá atenuar de manera más efectiva el impacto de importantes fluctuaciones en los precios de los combustibles. Asimismo, amplía el número de semanas que pueden entrar en el cálculo de los precios de paridad de referencia o intermedia, que irá de cuatro semanas como mínimo y 104 como máximo. Adicionalmente, se introducirá un mecanismo de estabilización que operará cada vez que el precio de paridad se encuentre al interior de la banda. Además, actuará estabilizando los precios expresados en pesos y no en dólares. Así, el sistema consistirá en un ajuste del componente variable del impuesto específico de los combustibles de manera que las variaciones de precios en pesos no puedan superar, en una semana las alzas o bajas de $ 5 por cada semana con un máximo de $ 20 al mes.
Por último, se incorpora una cláusula que garantiza que el costo fiscal del mecanismo de estabilización no supere los US$ 600 millones.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.