Como una “mala señal” calificó este miércoles el candidato presidencial del partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS) Jaime Mulet, enterarse a través de una exclusiva de DF de que las plantas comprometidas por las chinas BYD y Tsingshan en la Región de Antofagasta, en el marco de la Estrategia Nacional del Litio, nunca se construyeron y ambas compañías desistieron de sus respectivos proyectos.
El diputado que representa al distrito de Copiapó, Región de Atacama, en la Cámara Baja e integrante de la Comisión de Minería y Energía, se explayó sobre el tema, asegurando que “es una mala noticia y, desgraciadamente, nos hemos estado informando por la prensa y no por el vicepresidente de Corfo, que creo que debió haber informado esto al país, a las autoridades públicas y, particularmente, a las regiones del norte y a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara y del Senado”.
En este contexto, Mulet atribuyó lo ocurrido con estos proyectos a “razones de mercado, principalmente, de precios del litio”. El diputado agregó que más allá de los problemas de tramitación, pues –desde su punto de vista– “hay que acoger también que hay una dificultad en la velocidad que se requiere para hacer este tipo de inversiones que son tan competitivas, con otros proyectos que hay en Latinoamérica, particularmente con Bolivia, con Argentina y en otros lugares del mundo”.
Avanzar más rápido
Es por eso que advirtió que las oportunidades de Chile en este campo se pueden ir perdiendo; no obstante, “lo más relevante en esto ha sido el problema del precio del litio y, en segundo lugar, la alternativa que se baraja respecto a las baterías de sodio, que aparecen como competitivas ahora al litio, siendo un elemento más barato. Ese es un problema que tenemos que ver bien”, subrayó.
Sin embargo, añadió que, “como país, tenemos que avanzar más rápido en estas cosas. Tenemos el desafío de las tierras raras y también hay lentitud en los proyectos de tierras raras que hoy día son muy relevantes a nivel internacional y se requiere avanzar con más rapidez y ser más competitivo en este tipo de baterías”.
Por su parte, el indep. PPD y también integrante de la Comisión de Minería de la Cámara, diputado Cristián Tapia, coincidió en que lo ocurrido es una “mala noticia” para el país. El legislador oficialista, quien representa al mismo distrito que Mulet en la Cámara Baja, instó al Gobierno y al vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, a avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, porque “de lo contrario, nos estamos quedando súper atrás de lo que significa no sólo la producción de litio, sino de la industrialización del metal (…). Estamos perdiendo un momento histórico, porque la política nacional del litio se tiene que transformar en una verdadera industrialización de este producto”.
Citaciones
Mientras que el presidente de la Comisión de Minería y Energía, diputado Marco Antonio Sulantay (UDI), anunció que durante la sesión de esta tarde pedirá citar -con carácter de urgente- a los ministros de Minería y Economía, Aurora Williams y Nicolás Grau, respectivamente, además del vicepresidente ejecutivo de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), José Miguel Benavente, luego que esta mañana se diera a conocer que las empresas BYD y Tsingshan desistieron de construir dos plantas de producción de baterías y cátodos de litio, por cerca de US$ 523 millones.
"Es absolutamente lamentable que dos empresas internacionales hayan desistido de construir en Chile las plantas de producción que se habían adjudicado por contrato, no sólo por el impacto que genera en el desarrollo y aprovechamiento del litio, sino que también por el daño que causa a la imagen internacional de nuestro país en un sector tan estratégico y fundamental. Sin embargo, es aún más preocupante lo que esto revela, que no es más que una marcada debilidad, una falta de visión a largo plazo y la incapacidad de actuar con eficiencia ante una oportunidad clave que se nos presentó para el desarrollo económico de nuestro país”, cuestionó el diputado Sulantay.
Producto de lo anterior, anunció que la próxima semana serán citados ambos ministros y también los ejecutivos de la Corfo, además de otras autoridades que el resto de los parlamentarios desee convocar. Asimismo, Sulantay adelantó que extenderá dicha invitación a los representantes de BYD y Tsingshan en Chile.
Lo anterior, con la finalidad de conocer todas las razones detrás de la decisión de ambas compañías, lo que a juicio del parlamentario de la UDI no sólo implicará la cancelación de dos proyectos por US$ 523 millones y la pérdida de más de 1.100 empleos que se iban a producir, sino que también podría generar un “desincentivo” para futuros inversionistas ante los problemas burocráticos que acusaron a las empresas, además de un retroceso del país frente al resto de los líderes a nivel mundial.