Mientras el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, ha salido a defender la idea de un punto de inflexión en las expectativas de la economía tras la aprobación de la reforma tributaria y que el crecimiento en 2015 será mayor al de este año, el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, advirtió que el principal riesgo para el desempeño económico del país es un aumento adicional en la incertidumbre interna. "Es un trabajo de las autoridades ir disminuyendo la incertidumbre interna hacia adelante respecto a marcos de política", dijo ayer el economista durante un seminario organizado por Santander Asset Management Chile.
En su presentación, el también presidente del banco de capitales hispanos recalcó que "el principal problema hoy es avanzar en disipar la incertidumbre para mejorar las expectativas. Ya teníamos un shock negativo desde afuera con la caída del precio del cobre y la desaceleración de la economía mundial. Entonces, ahora necesitamos contrarrestar eso". También sostuvo que el aumento en la tasa de impuestos hace menos rentables los proyectos de inversión de los consumidores y, al mismo tiempo, por la desaceleración del consumo. "Ahora se está desacelerando el consumo y el consumo es mucho más importante desde el punto de vista del Producto, porque más del 70% de éste es consumo, en cambio el 20% es inversión. La desaceleración del consumo afecta mucho más en el crecimiento", precisó. Respecto de la inflación, señaló que su aumento es transitorio y que "va a serlo más porque ha caído como piedra el precio del petróleo. Ya era transitorio por la macroeconomía, porque se estaban ampliando las brechas de capacidad y, al mismo tiempo, está aumentando el desempleo". En relación a los recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), el experto dijo que el Banco Central "ha reaccionado muy bien", pero anticipó que a la hora de evaluar futuras rebajas es probable que el ente emisor "sea mucho más prudente y va a mirar mucho más a Teatinos 120 (Hacienda) para seguir con los estímulos". Corbo proyectó un crecimiento entre 1,5% y 2% y una inflación en un rango de 4,25%-4,75% para este año. Mientras para el próximo ejercicio prevé una expansión del Producto entre 2,5% y 3,5%.