Economía y Política
Felipe Larraín: “Estamos muy preocupados por la actual situación del tipo de cambio”
El titular de las finanzas públicas descartó la aplicación de controles de capital en el corto plazo, opción que ha sido mencionada reiteradamente por expertos.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 29 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Por Gonzalo Cerda
Durante su visita a la Región de O´Higgins, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, descartó, una vez más, la posibilidad de aplicar controles de capital en el corto plazo para detener la caída del dólar, que durante la jornada de ayer cerró en $ 461 luego de tocar los $ 459,7, mínimo que no se registraba desde abril de 2008.
El titular de la cartera, sin embargo, fue claro en señalar que el gobierno está estudiando una amplia gama de medidas que permitan afrontar la brusca apreciación del peso. “Ante los controles de capital hemos planteado que no creemos que sea la vía adecuada, porque lo que hacen es cambiar la composición de los flujos de capital pero no los montos totales que llegan al país”, explicó Larraín.
“La experiencia de los años ’90, donde se utilizaron este tipo de medidas, da cuenta de que cambiaron la composición y no los montos (...) Si los controles son exitosos lo que hacen es aumentar las tasas de interés; a veces la gente habla en favor de los controles de capital, pero se les olvida mencionar los efectos negativos que tienen”, agregó el ministro en respuesta a aquellos economistas que han señalado que en Chile la utilización de esta herramienta ha resultado exitosa.
No obstante, recalcó que el gobierno va a seguir analizando ideas y opciones que apunten a mejorar la competitividad y el tipo de cambio.Larraín explicó que esta situación corresponde a un suceso de carácter mundial.
“Hay que tener claro que este es un proceso internacional. Es un problema entre comillas, porque ¿dónde van los dólares?, a los países que les va bien; a esos les están llegando dólares porque son países atractivos para ir e invertir, como Brasil, México Uruguay Colombia, Perú y Chile”, sentenció.
Brazos cruzados
Ante los reclamos del sector agroexportador, el secretario de Estado reconoció que “indudablemente es una preocupación adicional y tenemos que pensar que es lo que tenemos que hacer; acá hay actividades especulativas en términos del precio de la divisa, pero estamos consientes que este es un problema”.
El jefe de las finanzas públicas destacó la preocupación del gobierno por las PYME del sector agroindustrial, que tal como han señalado sus representantes, está viviendo un momento “muy complejo”.
“Estamos estudiando que hacer, seguimos analizando medidas, no nos vamos a quedar de brazos cruzados”, enfatizó el ministro, que además recordó que los analistas han señalado que sin las medidas que ha tomado el Banco Central y el gobierno, “el tipo de cambio estaría unos $ 20, $ 30 más bajo de lo que está”.
Consultado por la posibilidad de un cambio de moneda base, el ministro señaló que “hoy nosotros tenemos libertad en esa materia, el tipo de cambio con el que más nos comparamos es el dólar pero si está débil, también es útil compararnos con el euro, para ver cuál es el tipo de cambio que hay porque existe una apreciación menor respecto de las otras monedas”.