La libre circulación de personas es uno de los cuatro ejes de la Alianza del Pacífico, negociación de Chile, Colombia, Perú y México, que ha sido ampliamente difundida por el gobierno de Sebastián Piñera, y que se ha ganado el interés de varios de los países más poderosos del mundo por el afán integrador que busca replicar, en cierto sentido, la comunión que se generó en Europa. Para estos efectos, se hace necesario enfatizar varios desafíos relacionados con la masiva cantidad de inmigrantes que han llegado al país en los últimos años, pero también para hacer frente a temas que han involucrado a los sectores productivos, que hace varias temporadas están solicitando la posibilidad de ampliar la cantidad de trabajadores extranjeros que se pueden contratar en las empresas, para paliar la escasez de mano de obra, situación que se ha dado principalmente en el agro. Precisamente hoy se debieran zanjar algunos de esos temas, ya que se espera que el gobierno presente el proyecto que modificará la Ley de Extranjería para así concretar un anuncio realizado durante el año pasado y que había estado guardado en los estantes del Ejecutivo hasta ahora. Por G. Cerda / P. Ojeda
Ex subsecretario Edgardo Riveros y cambios a ley migratoria: "Los países no pueden mirar al inmigrante sólo en tiempos de bonanza económica"
"La construcción de un nuevo marco legal o una reforma al actual sistema de migraciones debiera fundarse en orientaciones y principios que no estén definidos por coyunturas, sino por una política permanente de continuidad". Esa es una de las conclusiones del documento "Las migraciones y sus efectos jurídicos, políticos, sociales y económicos: el caso chileno", elaborado por el abogado y subsecretario general de la Presidencia, Edgardo Riveros.
Bajo esa premisa, para el experto, "los cambios que introducirá el gobierno a esta materia deben ir de la mano con el contexto globalizador que enfrentan los países, y que en el caso de Chile es cada vez más potente".
Riveros advierte que cualquier cambio o ley sobre migraciones debe considerar "una lógica absolutamente distinta a la que tenemos actualmente y que data desde 1975". Es ahí donde Riveros plantea que estos cambios deben considerar algunos aspectos como, por ejemplo, los ciclos que vive la economía mundial. De hecho Chile, según los datos presentados en el estudio, en 2009 registró el ingreso de 358.344 inmigrantes, lo que equivale a un 2,08% de la población del país. "En términos comparativos internacionales no constituye una cifra alta, sin embargo, es significativa la comparación con la evolución de la inmigración en 2002, porque significó un crecimiento de un 91% en siete años".
Son aspectos como este, los que a juicio de Riveros, deben ser considerados en los cambios a la política migratoria, sobre todo pensando en que a nivel mundial está comprobado que el buen desempeño económico de un país atrae cada vez más extranjeros. "El primer elemento de contexto es que Chile ha visto aumentar el número de sus inmigrantes y hay que hacerse cargo de esta situación, hay que mirar los derechos de los migrantes en un contexto más amplio, situarlo dentro de los derechos humanos", explica. Esto se suma a que el desafío que significa iniciar un proceso de modernización de la ley debe ser observado con cuidado ya que muchas veces son los inmigrantes los que han ayudado al proceso de desarrollo económico.
"Los países no pueden mirar al inmigrante solo en tiempos de bonanza económica y en la forma en que ellos pueden contribuir en el proceso desarrollo, sino que también deben formar parte de la realidad cuando se pasan momentos más restrictivos", explica Riveros, ya que es ahí donde los sistemas muestran sus falencias.
"Hay que hacerse cargo con una política amplia que no segregue y no seleccione y que se haga cargo de la movilidad de las personas, no tan solo de los bienes y servicios, la movilización es completa y en el centro de eso tienen que estar los derechos humanos", agrega.
Un aspecto que releva el estudio, apunta a que se debe examinar la composición de los contratos de trabajo, donde por ejemplo el escrito contemple la obligatoriedad de que el empleador pague los pasajes de regreso al trabajador extranjero, ya que muchas veces, los contratos son los que entregan el permiso de residencia y, una vez cumplido, dejan al trabajador extranjero en desigualdad de condiciones respecto del nacional. "El texto que presente el gobierno tiene que hacerse cargo de las realidades que se plantean acá, y tiene que considerar los aspectos que los inmigrantes buscan en las perspectivas de mediano y lago plazo. Los principios de residencia, de libre circulación, de acceso, deben ser revisados y, por ejemplo, no hacer depender la residencia de un contrato de trabajo, ya que esto condiciona la decisión final de los trabajadores respecto de su futuro", advierte Riveros.
Ignacio Hernández, de la consultora internacional Michael Page: "Sería conveniente flexibilizar la normativa que favorece la llegada de extranjeros"
"Hasta hace cuatro o cinco años ser extranjero y trabajar en Chile era considerada una proyección internacional poco habitual. Sin embargo, desde entonces la situación ha cambiado. El ritmo de llegada de extranjeros ha sido creciente y el mayor incremento se ha producido a lo largo de 2012 y lo que llevamos de 2013". Así explica Ignacio Hernández, director de Page Personnel, el cambio que se ha observado en los últimos años respecto a la participación de profesionales extranjeros en el mercado laboral chileno. "En Page Personnel, aproximadamente 1 de cada 6 candidatos que entrevistamos son extranjeros y 1 de cada 10 colocaciones que realizamos se producen con un perfil internacional, situación que marca la circunstancia actual", agrega Hernández.
Respecto al tema específico en Chile, comenta que "los extranjeros suelen cubrir los puestos ejecutivos en empresas de carácter multinacional, y el porcentaje es cada vez mayor, dado que la inversión y entrada de empresas del exterior se está incrementando notablemente en los últimos años. No obstante, dependiendo del giro de la compañía extranjera se puede hacer imprescindible reclutar talento chileno, ya que conoce bien el funcionamiento del rubro donde opera".
Respecto a una eventual reconfiguración del panorama laboral en el país, el ejecutivo afirma que "con la suma de talentos chilenos y extranjeros el país gana y se desarrolla más rápido, ya que cuenta con mayor potencial y recibe determinados perfiles que cubren funciones y necesidades no localizables dentro del país. Así, se cuenta con un mayor volumen de talentos nacionales e internacionales para cargos ejecutivos y gerenciales.
La llegada de extranjeros afecta para bien, pues extranjeros y locales se complementan de buena manera en las labores".
Eso sí, plantea preocupaciones en materia normativa. "El marco legislativo de Chile favorece la incorporación de extranjeros en las empresas de 25 o menos empleados, y permite hasta un 15% a partir de 25 empleados. A partir de ahí la norma actual es demasiado rígida y sería conveniente flexibilizarla para continuar alimentando el crecimiento actual y seguir generando un marco de desarrollo sostenible".
Según estudio de "tendencias anuales en sueldos, beneficios y lugares de trabajo" de la consultora randstad: 59% de empresas apoya contratación de extranjeros ante escasez
La contratación de talentos de otros países para resolver la escasez de capital humano es altamente considerada por los ejecutivos de Recursos Humanos en Chile, ya que obtuvo el segundo lugar de las preferencias al preguntar cómo harán frente a este problema.
Un 59% de los consultados afirmó que haría uso de esa opción, mientras la primera posición la ocupó la idea de realizar programas de educación y capacitación (65%), mientras que en el tercer lugar se ubicó ofrecer más opciones de trabajo flexible para sus empleados, con un 41%.
Este fue uno de los diagnósticos más relevantes del estudio "Tendencias anuales en sueldos, beneficios y lugares de trabajo 2013" de la consultora multinacional de Recursos Humanos Randstad.
"Si bien es cierto que hasta la fecha hay una inversión importante en el ámbito privado y público, por la proyección que se hace, estos esfuerzos no van a ser suficientes. Por eso, el gobierno está flexibilizando la opción de atraer talentos profesionales y técnicos de otros países. Así como lo hizo en su momento Nueva Zelanda, Australia, que llevan mucha gente a trabajar a sus países", señala.
En tanto, los métodos menos considerados para enfrentar la escasez de talento son subcontratar algunas funciones, contratar más trabajadores a horario parcial y aumentar el uso de contratistas externos
Reclutamiento
Según el estudio de Randstad, las principales razones que explican por qué las organizaciones no logran captar talentos destacados están en la fuerte competencia en torno a los profesionales disponibles, seguido por una gradual escasez de talentos. Cerca del 25% de los encuestados menciona sueldos y beneficios no competitivos y falta de opciones de trabajo flexible. La falta de una marca potente o empleador de prestigio tiene escasa incidencia en esta problemática, por lo que su impacto no debe ser considerado como prioridad. Asimismo, la mayoría de las compañías estima que las tasas de rotación serán las más bajas entre aquellos colaboradores que llevan entre 1 y 2 años en la compañía y las más altas en quienes tienen una antigüedad igual o superior a 5 años.