DOLAR
$950,42
UF
$39.485,65
S&P 500
6.735,11
FTSE 100
9.509,40
SP IPSA
8.818,68
Bovespa
141.708,00
Dólar US
$950,42
Euro
$1.099,51
Real Bras.
$176,70
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$133,37
Petr. Brent
65,26 US$/b
Petr. WTI
61,59 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
3.997,47 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍComo gobierno "vamos a hacer todo lo que sea necesario para garantizar el servicio", aseguró Rodrigo Álvarez.
Por: Orbe
Publicado: Lunes 26 de diciembre de 2011 a las 10:29 hrs.
El ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, reconoció que el sistema eléctrico chileno presenta "una fragilidad enorme", e indicó que aunque el Gobierno disponga de "medidas paliativas" para afrontar episodios como los de los últimos días en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, éstas no son una solución de fondo.
Como Gobierno "vamos a hacer todo lo que sea necesario para garantizar el servicio, sin perjuicio de que el Norte Grande, al igual que el Sistema Interconectado Central, que provee energía a Santiago y Concepción, por ejemplo, son sistemas que tienen una fragilidad muy relevante", dijo el ministro a radio Cooperativa.
"Nuestro sistema eléctrico hoy día tiene una fragilidad enorme, tanto en generación como en transmisión, y eso hace que las medidas paliativas no sean en caso alguno la solución de largo plazo, que está dada por el cambio de una serie de normas jurídicas y una mayor inversión tanto en generación como transmisión", apuntó el secretario de Estado.
Según explicó el ex diputado, "lo que aconteció la semana pasada fue la salida intempestiva de una central, lo que no estaba contemplado. Eso nos llevó a una importante reducción en la capacidad de generación en la zona de Arica y Tarapacá, regiones que en general producen menos energía de la que consumen, entonces hay que transmitirla desde Antofagasta, el sur del Sistema Interconectado del Norte Grande".
Ya son cinco empresas y dos consorcios los que compiten por quedarse con el proyecto que contempla la construcción de las obras de abrigo y complementarias del futuro terminal.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.