Parlamentarios de oposición de La Araucanía critican medidas de Bachelet para la zona
A las horas de que la Presidenta presentara una serie de acciones para la región, hubo quejas por el anuncio en La Moneda y la tardanza de los anuncios.
El diputado José Manuel Edwards fue el único parlamentario de oposición que asistió a la presentación del Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía, proyecto con el que la presidenta Michelle Bachelet intentará dar solución al largo conflicto entre el Estado chileno y los pueblos originarios.
¿Qué pasó con los restantes? Explicó que no concurrieron en señal de "molestia", lo que más tarde quedó en evidencia.
El senador por la circunscripción 14, correspondiente a Araucanía Norte, y vocero del comando de Sebastián Piñera, Alberto Espina (RN), enfatizó que las propuestas son "declaraciones de buenas intenciones" y cuestionó el tiempo tomado para el anuncio, pues -afirmó- durante estos años se le han expuesto al gobierno distintas propuestas para promover la paz en la Araucanía.
Este punto fue compartido por el diputado Germán Becker (RN), del distrito 50 de Araucanía Sur, quien señaló que "lo insólito de esto es que nosotros como parlamentarios de la región, estábamos trabajando desde hace meses con el Ministerio del Interior y con el subsecretario Aleuy un proyecto de ley Araucanía", el que contemplaba un enfoque en el desarrollo productivo en la zona y que estimaban para el próximo 10 de julio armar el primer borrador de esa legislación.
De ahí la extrañeza del parlamentario luego de lo anunciado por la mandataria. A su juicio, en el Ejecutivo dejaron de lado a los parlamentarios de la zona.
A estas palabras se sumaron las declaraciones del diputado de la misa tienda, Diego Paulsen, del distrito 49 de Araucanía Norte, quien aseveró que "estos anuncios, se vienen conversando hace bastante tiempo, lo que refleja la poca importancia que este gobierno le entrega a la región y nos extraña que ahora -a meses de que termine su gobierno-, la Presidenta se comprometa en un plan con miras al 2021, siendo que ella tuvo cuatro años para cumplir con la región y no lo hizo".
Becker también advirtió que algunas de estas propuestas también requieren consultas, debido al Convenio 169, que establece el deber del Estado de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos originarios, y que esto podría demorar un poco más la implementación de este plan.
Respecto a los montos contemplados para tratar distintas problemáticas al interior de la región, por ejemplo los $ 7 mil millones anuales para inversión en obras públicas, Espina los consideró "muy escasos para la magnitud del problema de la Araucanía (...) Esos recursos son absolutamente insuficientes y no van a alcanzar bajo ninguna circunstancia para que la región recupere el retraso que ha tenido durante los últimos años", puntualizó.
El senador RN concluyó que "cuando estos anuncios se hacen al final del gobierno, lo que queda en claro es que la Presidenta va a terminar su periodo sin haber cumplido ninguna de sus promesas que hizo durante su campaña y solo al final hace anuncios que sabe perfectamente que no va a poder implementar durante su gobierno".
El diputado Jorge Rathgeb, del distrito 48 de Araucaría Norte, lamentó que la presentación del plan se hiciera en La Moneda. "Esperamos que efectivamente la Presidenta se constituya en la Región de la Araucanía y, no como lo que ha hecho durante todo su periodo, de ausentarse de los reales problemas que tiene la región".
A este planteamiento se sumó su par René Manuel García, del distrito 52 de Araucanía Sur, que encontró "insólito que un plan de la Araucanía, se anuncie en Santiago, que mejor reflejo que para la Presidenta este Plan no tiene ningún valor, y más aún cuando a meses que termine este gobierno hace rimbombantes anuncios, que debió formular al primer día de asumir".
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

25 mil funcionarios públicos de viaje, pero con licencias médicas: La Moneda enviará antecedentes al CDE
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que se perseguirán responsabilidades porque “cuando se presenta una licencia médica falsa, generalmente, o se le hace daño a los demás cotizantes del sistema, porque hay que financiarla”.