“Al indexar más las cosas, lo que se genera es más persistencia de la inflación en el mediano plazo, mientras más precios indexados tengamos en la economía hay menos flexibilidad en el ajuste de los mismos”, sostiene Juan Eduardo Coeymans.
Las ventajas, explica el economista Manuel Agosin, es que esta situación permite contratos de largo plazo, porque “la gente no tiene miedo a que sus precios queden atrasados”.
Las desventajas que se observan, es que cuando hay un shock inflacionario “es muy difícil detenerlo; es como un caballo que galopa más rápido y que es necesario frenarlo más; ese es el problema que tiene nuestro sistema”, explica Agosin.
Alejandro Fernández, en tanto, señala que en el escenario actual, donde ha habido un shock de precios en el alza de los alimentos y de combustibles en la coyuntura, claramente tiene un efecto negativo. “Esta situación retroalimenta esas alzas y las tiende a propagar al resto de la economía, difundiéndolas con mayor rapidez que en ausencia de un sistema indexado”.
“Actualmente, la indexación es un problema, de eso no cabe duda, y además es un reflejo de la conciencia inflacionaria que tenemos como país”, afirma Fernández. Esta situación, explica el economista, obliga al Banco Central a estar particularmente alerta cuando se producen fenómenos de alza de precios recurrentes, “la experiencia de 2007 y 2008 fue bastante evidente”, finaliza.
En otro aspecto, los camioneros han planteado la necesidad que el Índice de Costos del Transportes, sea indexado a la economía, permitiéndoles realizar variaciones en los precios de los fletes de acuerdo al IPC de cada mes.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social: “Es relevante avanzar en sala cuna y estamos en un momento en el cual hay espacio para que eso ocurra”
El secretario de Estado aclaró que, en caso de existir copago, serán los empleadores quienes deberán costearlo. El fondo que se crea con la nueva cotización es un apoyo a dicha obligatoriedad.