Alejandro Micco, exsubsecretario de Hacienda: "Estamos volviendo a los 60 y 70 con cambios drásticos entre gobiernos"
El docente de la Universidad de Chile considera que la polarización afectará las perspectivas de crecimiento y apunta a moderar los programas fiscales.
- T+
- T-
- ¿Qué implicancias macro pueden tener los resultados de ayer?
- Los candidatos de la extrema izquierda y la extrema derecha tuvieron las mayores votaciones, lo cual en términos económicos es una situación bastante compleja. Estamos en una pelea no cerrada respecto a quién será el próximo Presidente entre un candidato que nos está diciendo que hay que subir los impuestos un 8% del PIB, y otro que nos está diciendo que hay que bajarlos del orden del 6%-7% del PIB. Estamos hablando de casi 15 puntos de diferencia en la carga tributaria que no sabemos qué va a pasar. Eso es un nivel de incertidumbre muy grande que le hace muy mal al desarrollo del país.
Estamos volviendo a lo que fue nuestra historia en los 60 y 70, cuando entre un gobierno y otro podíamos tener cambios muy drásticos en las políticas públicas y económicas, con lo cual obviamente no se puede progresar. Tú no puedes estar cada cuatro años con cambios tan radicales. Más allá de quién sea el Presidente, vamos a tener visiones tan diferentes, que van a hacer muy inestable todo el proceso económico y de las políticas sociales. Vamos a estar con una tensión muy fuerte.
Si hacemos cambios radicales cada cuatro años, es difícil que cualquier política pueda madurar y podemos estar en un proceso de estancamiento económico importante.
Lo que me preocupa también es la debilidad del centro y la votación de alguien como Parisi, que es una persona que tiene una condena por el no pago de pensión de alimentos y que ni siquiera se atreve a venir al país el día de las elecciones.
- ¿El resultado de la presidencial pone una presión a la baja adicional al crecimiento del 2022?
- Claramente hay uno de los candidatos que pasó a segunda vuelta que uno tendería a pensar que da más tranquilidad a los grandes inversionistas y eso puede ayudar en algo al crecimiento más que al otro, pero puede ser bastante marginal si uno ve un país tan polarizado, con un Congreso que no se ve claro cómo va a estar y que va a generar una tensión para llegar a acuerdos en el desarrollo de las políticas públicas. La historia nos ha enseñado que cambios bruscos de un período a otro con posiciones tan extremas difícilmente pueden llevar al crecimiento y al desarrollo del país.
-¿Qué puntos de los programas de Kast y Boric cree que deben moderarse?
- Espero que las posiciones de cara a la segunda vuelta se refresquen para que no tengamos todo el país pendiendo de un péndulo, que se puede mover para un lado o el otro de los extremos. En ambas candidaturas hay que ser más prudentes en las propuestas tanto de mayor gasto como de reducción de ingresos. En esos dos puntos, las candidaturas le están haciendo un flaco favor al país en términos de cuál será la carga de la deuda a futuro.