El presidente del Banco Central, Mario Marcel, afirmó ayer que el ritmo de recuperación de la economía local se podrá ver con mayor claridad recién en 2018.
Luego de que el Imacec de septiembre fuera menor a lo esperado (1,3% versus 1,6% de las estimaciones), resurgieron las dudas respecto a la aceleración que esperan tanto el mercado como el instituto emisor.
Ante esto, Marcel aseguró que durante los próximos meses “vamos a ver tasas de crecimiento mayores”, aunque acotó que estarán influidas por bases de comparación favorables.
“La verdadera fortaleza y capacidad de sostener un ritmo de crecimiento significativo de la economía solo vamos a constatarlo hacia la segunda mitad del próximo año”, acotó la autoridad en un encuentro organizado por Contempora y Copeval, donde también participaron los exministros de Hacienda, Felipe Larraín, y de Transporte, Felipe Morandé.
Ello, subrayó, dependerá significativamente del repunte que logre la inversión en los próximos meses. “En ese momento ya este ‘bono’ de comparar (el crecimiento) con una base relativamente débil ya va a ir desapareciendo”, agregó.
Tasas: consejeros preparados para actuar
Respecto al futuro de la política monetaria, el presidente del instituto emisor indicó que el período de baja inflación actual se ha extendido más de lo previsto debido a shocks de precios y a la apreciación cambiaria, “lo que seguirá manifestándose en las cifras del resto de este año”.
Ante la opción de que esta situación pudiera comprometer la convergencia de la inflación a la meta de 3% en el horizonte de dos años, Marcel aseguró que el Consejo del Banco Central está preparado para “profundizar la orientación expansiva de la política monetaria a través de una baja en la TPM”, tal como se expresó en el comunicado de la reunión de octubre.
“En este tipo de decisiones, el Consejo debe ser capaz de conciliar la capacidad de respuesta y la oportunidad con la eficacia de la misma, asociada a la persistencia del impulso de la política monetaria”, dijo.
En octubre, el consejo de la entidad volvió a los consensos en su Reunión de Política Monetaria. En la cita, según la minuta que se conoció de la cita, la decisión de mantener la tasa en 2,5% se adoptó en forma unánime.
En el documento se observa que el emisor anticipa un escenario distinto respecto al Informe de Política Monetaria de Septiembre (IPoM), esperando que el retorno de la inflación al rango meta (3%) se postergaría un trimestre más. Hoy, los precios en los últimos doce meses se ubican en 1,5%.
Exportaciones suben más de 20% impulsadas por el cobre
El comercio exterior de Chile volvió a dar positivas señales durante octubre. Las exportaciones sumaron US$ 5.953 millones en el citado lapso, lo que implicó un alza de 25% y el sexto mes de incrementos por sobre los dos dígitos, apuntaladas en particular por el cobre, según revelaron las cifras del Banco Central. Los envíos del metal avanzaron 33% en el período para totalizar US$ 3.227 millones, mientras que las ventas del sector agropecuario-silvícola y pesquero lo hicieron a un ritmo de 13%, las del rubro frutícola 14,4% y las industriales 17%.
Las importaciones también protagonizaron un mes de incrementos. Las totales ascendieron a US$ 5.370 millones, lo que equivale a una variación de 14% en doce meses. Esta magnitud de expansión se repitió en los distintos segmentos de compras desde el extranjero, es decir, para el caso de los bienes de consumo, intermedios y de bienes de capital. Estas últimas, tradicionalmente asociadas al proceso de inversión en el país, se incrementaron 14,1%. Los mayores avances correspondieron a aparatos electrónicos de comunicación (44%), motores, generadores y transformadores eléctricos (35%) y motores y turbinas (30,5%).
En cambio, las internaciones de bienes de consumo mostraron cierta desaceleración al crecer 14,6%. Dado lo anterior, el saldo comercial de octubre terminó en US$ 583 millones, nivel que se compara favorablemente con los US$ 52 millones de hace un año.
Cifras macro conocidas en octubre decepcionaron al mercado
La mayoría de los indicadores económicos conocidos en Chile en octubre decepcionaron al mercado, en particular por el lado de la actividad y empleo.
Así se desprende del Índice de Sorpresas de Actividad elaborado por Itaú, que para el décimo mes del año acusó una fuerte baja de 13 décimas a 0,01 puntos en el período en comparación a septiembre. Así, quedó al borde de llegar a terreno negativo.
Si el índice se ubica sobre cero unidades se considera que los indicadores sorprendieron al mercado, mientras que bajo cero significa que lo decepcionaron.
El instrumento se construye a partir de las estimaciones de los analistas -consolidados en Bloomberg- para cuatro datos: producción manufacturera, ventas del retail, desempleo e Imacec. Esos pronósticos se contrastan con datos efectivos.
Acorde con el reporte, la principal sorpresa negativa fue el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto, que avanzó 2,4%, por debajo del consenso del mercado que anticipaba un 2,7%. "Como en previas publicaciones, la actividad minera fue el principal móvil detrás de las mejores cifras de crecimiento, pero la actividad no minera también ha mostrado una consolidación", recalcó el reporte.
El otro indicador fuera de la línea de los analistas fue el empleo. El 31 de octubre el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló que la desocupación para el trimestre móvil julio-septiembre se ubicó en 6,7%, superior al 6,5% que anticipaba el consenso.
"Como un todo, la fragilidad del mercado laboral y la desfavorable composición del crecimiento del empleo probablemente mantendrá limitada la recuperación del consumo privado", aseguró Itaú.
¿Y el resto de la región?
El índice para América Latina se mantuvo en un nivel positivo (0,01 puntos) en el mes, pero registró una baja de 13 décimas respecto a septiembre. Esto significa que en el consolidado para Brasil, Chile, Colombia, Perú y México los datos efectivos sorprendieron negativamente al mercado en el período.
En Brasil pasó desde 0,30 puntos a 0,11, en Colombia desde 0,05 en septiembre a -0,04 unidades en octubre- y en Perú –situándose en -0,23 puntos desde -0,16 en el noveno mes del año.
