Entre octubre y noviembre de cada año, el Presupuesto del sector público se toma la discusión en el Congreso. La mayoría de los temas se ponen en pausa en el Congreso a la espera de resolver los nudos de la principal ley de la República. Y este año promete seguir la misma dinámica.
A más tardar el 30 de septiembre, el Gobierno ingresará al Parlamento la ley de Presupuestos 2026, la última que le tocará tramitar y la primera que implementará la nueva administración, lo que anticipa un duro debate entre el Ejecutivo y el Legislativo.
El consenso es que si bien el Congreso cuenta con un set de asesores propios y de los parlamentarios para seguir la discusión, nunca es suficiente respecto de la información y especialistas con los que cuentan el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres).
Por lo mismo, ha sido un anhelo de ambas cámaras contar con una institucionalidad más robusta para contrastar los indicadores y datos del Ejecutivo. Desde 2003 existe la Unidad de Asesoría Presupuestaria, que en 2019 dio paso a la Oficina de Presupuestos del Congreso y, desde 2021, a la Oficina de Información, Análisis y Asesoría Presupuestaria del Senado.
El equipo cuenta con siete funcionarios, siendo encabezado por Paola Cabello, y cuenta con áreas análisis en políticas públicas, inversiones, organismos autónomos, área social, justicia, educación, seguridad pública, defensa, deporte y medio ambiente, por citar solo algunos. Su misión manifiesta es contribuir a la función legislativa mediante el apoyo permanente a la comisión especial mixta de Presupuestos (CEMP), en los procesos de discusión del proyecto de ley de Presupuestos de cada año, y de evaluación y seguimiento de la ejecución presupuestaria de los ministerios y reparticiones públicas incluidas en dicha Ley, asistiendo además, a las Comisiones permanentes y especiales del Senado en materias presupuestarias y fiscales.
Se vienen novedades respecto a esta oficina, ya que la presidenta de la comisión especial mixta de Presupuestos, Ximena Rincón (Demócratas), está empujando un upgrade de la institucionalidad, con la idea de dotarla de más recursos, que pueda desempeñar funciones de apoyo no solo para el Senado, sino también para la Cámara, y asimilarse al modelo de la Oficina Presupuestaria del Congreso estadounidense (CBO, por su sigla en inglés).
Intenso cronograma
La semana pasada, la parlamentaria fue recibida en Washington por el director de la CBO, Phill Swagel, y el subdirector, Mark Hadley. En la instancia, se abordó la importancia de fortalecer los lazos institucionales y compartir experiencias en análisis presupuestario y en el fortalecimiento del rol del Congreso en el proceso de discusión presupuestaria.
Esta experiencia constituye un insumo fundamental para avanzar en la creación de una Oficina Conjunta de Presupuestos en el Congreso Nacional de Chile, con el objetivo de fortalecer sus capacidades técnicas y analíticas en materia fiscal, dice Rincón.
La agenda de trabajo incluyó también reuniones con uno de los vicepresidentes de mayor rango del Bipartisan Policy Center y con el equipo del Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes (republicanos y demócratas), en las que participaron la asesora principal en políticas públicas, la economista jefe, la directora de Conceptos Presupuestarios y Registro Contable, la directora de equipo y el subdirector jurídico.
Ahí, se conversaron proyecciones económicas, estimaciones de costo, transparencia institucional, comunicaciones estratégicas, formación de equipos técnicos y relaciones con el Congreso.
Rincón también se reunió con el exsubdirector de la CBO y actual asesor senior, Bob Sunshine, donde intercambiaron visiones sobre los desafíos que implica crear una nueva institucionalidad presupuestaria en el Congreso chileno.
Ya a mediados de mayo, el Senado había sido sede de una reunión especial de Oficinas Parlamentarias de Presupuesto e Instituciones Fiscales Independientes de América Latina, donde participaron organismos de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Perú, España y el Reino Unido.
Tratativas con Hacienda
La senadora Rincón explica que ha estado en "constantes conversaciones" con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, sobre los proyectos de ley de Hacienda y también sobre la creación de una oficina de presupuesto del Congreso en su totalidad.
"El ministro ha estado abierto a conversar, a pesar de que no necesitamos su aprobación, pero por supuesto que creemos que debe estar al tanto también para que, entre Hacienda y Dipres compartan la información con esta potencial nueva oficina de presupuesto", señala la legisladora.
Rincón agrega que la CBO es una institución no partidista que asesora al Congreso mediante análisis económicos y estimaciones presupuestarias independientes, por lo que es el modelo a seguir para hacer un upgrade a Chile: "Su reconocida experiencia en áreas como proyección de ingresos y gastos, estimación del costo de proyectos de ley y evaluación del impacto fiscal fue uno de los motivos para esta visita, en línea con las recomendaciones formuladas por la OCDE en su revisión sobre la supervisión presupuestaria parlamentaria en Chile", cierra.