A pocos días de cerrar el año, el Banco Central elevó la proyección de crecimiento para el país este 2012. Según el último Informe de Política Monetaria (IPoM), dado a conocer esta mañana, el emisor estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) chileno crecerá un 5,5%.
Así, la cifra final para este 2012 supone una importante elevación de la perspectiva, pues en septiembre pasado la entidad rectora proyectó una expansión de entre 4,75% y 5,25% para el año en curso.
Según la entidad que dirige Rodrigo Vergara, el escenario macroeconómico que enfrenta la economía chilena no ha mostrado cambios sustantivos respecto del último IPoM, sin embargo, y aunque la actividad, y en especial la demanda interna han crecido por sobre lo esperado, siguen presentes los riesgos inherentes a la crisis de la Eurozona.
Respecto a las perspectivas para el próximo año, el consejo del Banco Central también mejoró sus cifras, al proyectar una expansión de entre 4,25% y 5,25%, 25 décimas más que en su anterior IPoM de septiembre (4% y 5%).
Por otro lado, el emisor pronosticó en su informe que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubica dentro de los rangos considerados "neutrales" y que el supuesto trabajo indicó que esta tasa "tendrá una trayectoria estable como lo indican las encuestas vigentes al cierre estadístico de este IPoM"' de 5% durante un año.
Inflación bajo el rango de tolerancia
En lo que concierne a la inflación, el informe indicó que en lo inmediato, "se prevén registros anuales por debajo del rango de tolerancia, entre otros por la alta base de comparación que entregan los registros de fines de 2011 y principios de 2012".
Entonces, la variación anual del IPC finalizará el año 2012 en 1,6%, lo que supone una rebaja respecto del 2,5% previsto en el IPoM de septiembre. Las fluctuaciones de las frutas y las verduras frescas han sido determinantes en ello, aseguró el Central.
Para 2013, en tanto, el emisor recortó su proyección desde 3% que predijo anteriormente a un 2,9% de la actual estimación.
En esa línea, la entidad rectora resaltó que la inflación subyacente mostrará variaciones anuales bajo 2% durante gran parte de 2013, para luego subir paulatinamente y aproximarse nuevamente a 3% en el curso del 2014.
"Esta trayectoria supone que los salarios tendrán reajustes acordes con la productividad y la meta de inflación", agregó.
Peso chileno
Sobre el comportamiento de peso, el ente rector destacó que este ha sido similar a lo observado en otras economías exportadoras de productos básicos y de América Latina.
En ese sentido, y tomando en cuenta que al cierre del IPoM el peso chileno se apreciaba un 0,8%, el consejo "sigue estimando que, con el tipo de cambio nominal y las paridades de monedas vigentes, el Tipo de Cambio Real está en la parte baja de los valores coherentes con sus fundamentos a largo plazo" y que en el horizonte de proyección este "se mantendrá en torno a los valores recientes".
Cobre
Según el emisor, las materias primas no tendrán grandes cambios respecto de lo que se proyectaba hace unos meses y en términos de intercambio, estas seguirán elevadas para Chile, "aunque bajarán respecto de este año".
En el caso del cobre, por ejemplo, a pesar de que durante este año sufrió el precio del metal rojo varios vaivenes, "hacia adelante se prevé que se reducirá la estrechez del mercado ante la entrada en producción de nuevos yacimientos y la ampliación de otros".
Así, en el bienio 2013 - 2014 la entidad que dirige Rodrigo Vergara prevé que el precio promedio del cobre sea de US$ 3,45 la libra, proyección levemente mayor que la dada a conocer en el IPoM de septiembre (US$ 3,40 para el 2013).
Escenario Externo
Al igual que en IPoM anterior, el Banco Central advirtió riesgos en la economía externa, provenientes principalmente de la Eurozona debido a la crisis financiera que actualmente esta sorteando y de Estados Unidos por la falta de acuerdo para enfrentar el llamado "abismo fiscal".
Según el órgano emisor, el debilitamiento de ambas regiones tendría potenciales efectos en la economía china, situación que a su vez afectaría a las economías emergentes. Para el emisor, esto "sería especialmente relevante para Chile por su incidencia en la determinación del precio del cobre".
Sin embargo, el Central agregó que existen buenas perspectivas para China, ya que los últimos datos "indican que la desaceleración vista en buena parte del 2012 estaría revirtiéndose". Así, para 2013 y el 2014 se vuelven a proyectar incrementos anuales en la economía china, en torno a un 8%.
Finalmente, el ente emisor destacó un último riesgo externo. Según Vergara, en su discurso ante la Comisión de Hacienda del Senado, "los bancos centrales del mundo desarrollado han seguido impulsando, e incluso han intensificado políticas monetarias extraordinariamente expansivas, lo que puede traer consecuencias sobre los flujos de capital, el precio de los activos, el valor de las monedas, los precios de las materias primas y el crecimiento del crédito en el resto de las economías, incluido Chile. Hasta ahora los efectos internos de estas políticas han sido acotados, pero sin duda constituyen una fuente de preocupación".