Macro

Las críticas cifras con que arranca la economía en marzo: la recuperación se postergaría hacia 2022

La violencia que se prevé para este mes, acompañada de la incertidumbre por el proceso constituyente, son las variables que guían las proyecciones macroeconómicas.

Por: Pamela Cuevas V. | Publicado: Lunes 2 de marzo de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Con un drástico vuelco en las expectativas, que dan cuenta del magro desempeño que se espera para la actividad local, los economistas siguen con inquietud cada acontecimiento que pueda dar atisbos del clima social que se instale en marzo. Ello, por el recargado calendario de movilizaciones, previo al plebiscito del 26 de abril.

Lejos quedaron las proyecciones que hacían pensar en un 2020 con aires de recuperación y que apuntaban a un crecimiento en torno a 3,3%, que era lo que se preveía para Chile en septiembre del año pasado.

Imagen foto_00000004

Y es que a pesar de que por estos días es innegable que la economía se verá golpeada por el contagio mundial del virus Covid-19 (más conocido como Coronavirus), la incertidumbre sobre un recrudecimiento de la violencia sigue siendo el factor que guía hacia dónde se moverán los indicadores.

“Lo que ocurra en marzo, es crucial porque si se da con un nivel de movilización y de polarización importante, en el que recrudece la violencia, con un Gobierno que no ha tenido la capacidad de hacer frente a esa situación, marzo puede ser un mes que va a hacer imposible que la economía se pueda recuperar el resto del año”, señala el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas.

Imagen foto_00000003

Tras los ajustes en las proyecciones desde septiembre, luego del 18 de octubre, en términos de ingresos medidos por menos puntos del Producto Interno Bruto (PIB), la economía habría dejado de ganar US$ 14.500 millones nominales según cálculos de Scotiabank.

Una valor similar calcula el economista senior de LyD, Tomás Flores, quien para el período de 2019 estimó una pérdida de US$ 4.500 millones. Mientras que para 2020 estima un valor de US$ 9.100 millones menos.

Deterioro esperado en la inversión

En lo inmediato, lo que incorporan las negativas cifras de inversión va más allá de si se aprueba o rechaza el diseño de una nueva Constitución.

Así lo mencionan Banchile, BTG Pactual, BICE Inversiones, Itaú Análisis Económico, Libertad y Desarrollo (LyD), Scotiabank, Inversiones Security y Econsult Capital.

Y así lo evidencian las proyecciones enviadas por los distintos bancos y consultores, en donde se constata que transitaron en los últimos cuatro meses desde esperar avances en torno al 5% en la inversión -medida como formación bruta de capital fijo-, a un contracción, que en el caso de los más pesimistas asumen una caída más allá del 6%.

Y es que la incertidumbre sobre un recrudecimiento de la violencia, tal como lo hace notar el economista de BCI Estudios, Felipe Ruiz, influye en los niveles de confianza de las empresas y personas “variable que es clave para cambios de escenario”.

Al igual que lo que ocurre con las variables que dan cuenta del pulso de la actividad interna, las importaciones se mantendrían en terreno negativo. En el extremo más optimista para este año se espera que tengan un repunte de 1,3%, mientras que en el más pesimista estas podrían caer a más de 8% (ver tablas).

En este escenario, aun cuando las señales que ha enviado el Banco Central es de mantener la tasa de interés en 1,75%, ya hay varios que prevén nuevos movimientos que incluso podrían dejarla en 1% hacia diciembre, como un mecanismo para impulsar la economía.

¿Para cuándo la recuperación?

Si bien para 2021 las perspectivas mejoran en todas las variables, si de recuperación se trata -entendida como retomar un crecimiento en torno al potencial de 3%- esa no parece factible al menos para los próximos dos años.

Es que se asume un contexto de mayor incertidumbre que se mantendrá en el corto plazo, señala el analista de economía y renta fija de BICE Inversiones, Marco Correa.

Agrega que para ver una recuperación “relevante” de la economía habría que esperar hacia 2022 o bien 2023 “cuando haya una mayor certeza respecto al alcance de las distintas reformas que enfrentará el país en esos próximos años”.

En tanto la economista jefe de Banchile Inversiones, Carolina Grünwald, es enfática en aclarar que “recuperación entendida como tasas de crecimiento por sobre el 3% no la vemos todavía”.

Una visión que comparte Tomás Flores, para quien “no es posible prever la recuperación, ya que depende del resurgimiento de la violencia en marzo”.

Imagen foto_00000005

¿Y qué pasa con el efecto del Coronavirus?

Aun cuando el factor externo es una de las variables que inevitablemente condicionan el desempeño de la economía del país, el negativo impacto que dejará la pandemia del Coronavirus que ya llegó a America Latina, no dejará la huella que sí logró dejar el año pasado la disputa comercial entre China y Estados Unidos. Ello si se compara la caída anual de 7,6% que registraron las exportaciones en dicho período con las perpestivas que se tienen para 2020.
Prueba de ello es que aquilatando el negativo impacto del Coronavirus en el desempeño doméstico, las proyecciones sugieren que los envíos crecerán. Desde Banchile y Econsult hacen notar que sus cifras está en revisión, mientras que en Zahler&Co ponderan esta variable como la que podría deteriorar todavía más las expectativas para la economía.
"La parte internacional hoy cumple un rol muy significativo, pero es algo que se va a acotar en la segunda mitad del año el tema del coronavirus", explica el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas.
En este escenario, las perspectivas de los economistas ubican el dólar hacia diciembre por debajo de los $ 800, es decir, distante a los niveles observados en los últimos días cercanos a $ 820.

Lo más leído