Macro

Equipo jurídico de Hacienda está revisando contenido del fallo de la Corte Suprema contra las isapres

Además, Marcel señaló que las últimas alzas en el precio del dólar “tienen mucho que ver” con los datos del déficit de cuenta corriente del segundo trimestre. 

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Viernes 19 de agosto de 2022 a las 12:47 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un golpe sufrió ayer la industria de las isapres, luego de que la Corte Suprema acogiera los recursos de protección interpuestos por afiliados en contra de las alzas de los planes base, dejando sin efecto el proceso en curso para el período 2022-2023. 

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó la situación este viernes a la salida de un seminario sobre reforma tributaria.

“Nuestro equipo jurídico está revisando el contenido del fallo, no he tenido tiempo de conversar con ellos”, señaló la autoridad, quien también explicó que tendrán “información más de primera mano del Ministerio de Salud”. 

El jefe de las finanzas públicas planteó que “en función de eso podremos tener un juicio más fundamentado al respecto, pero solo sobre la base de los titulares o de saber que existe el fallo no es suficiente como para poder ir más allá en este momento”.

El secretario de Estado también abordó el alza en el precio del dólar -que esta mañana superó brevemente los $ 950- y explicó que “pareciera ser que los movimientos que hemos tenido en las últimas 24 horas tienen mucho que ver con los datos del déficit en cuenta corriente”, que al segundo trimestre trepó al 8,5% del Producto Interno Bruto, reveló ayer el Banco Central. 

El ministro calificó como “elevado” el dato, comparado con las cifras que habitualmente ha tenido en Chile, más cercanas al 3,5% del Producto. Pero, enfatizó que “hay que tener en cuenta que eso incluye los dos últimos trimestres de 2021 y los dos primeros trimestres de 2022”. O sea, toman el período de “mayor recalentamiento de la economía, por lo tanto mayor demanda interna, mayores importaciones y en virtud de eso un déficit significativo”.

Aclaró que “en lo que resta del año ese déficit se va a ir moderando, porque la demanda interna se está ajustando, y dentro de la demanda interna se está ajustando más el consumo y el consumo de bienes durables, todo lo cual tiene un componente mayor de importaciones, y por lo tanto incide más sobre la cuenta corriente”. 

Necesario ajuste

La autoridad añadió que “la política fiscal y la política monetaria van a estar ayudando” a que el ajuste ocurra, y planteó que “tenemos que mirar con tranquilidad que la economía está haciendo el ajuste que necesita, eso nos va a permitir reducir las presiones inflacionarias y tener un 2023 bastante más tranquilo, ya pasando todo este proceso de ajuste”. Esto, luego de que se conociera que en el segundo trimestre se profundizó la desaceleración de la economía. 

Marcel defendió que “lo que nosotros estamos experimentando es un clásico ajuste macroeconómico cuando hay inflación, que se genera por presiones de demanda”. Planteó que “algunos hablan de estanflación, otros hablan de recesión”, y reconoció que si bien es posible que esto último ocurra, “es el ajuste que la economía chilena necesita, y de lo que nos tenemos que preocupar es de que el ajuste sea efectivo, sea corto, y como producto de esto podamos rebalancear la economía y recuperar nuestro potencial de crecimiento a futuro”. 

En su opinión, “sería mucho más complejo que tuviéramos, como ocurrió el año pasado, la economía volando, las presiones inflacionarias acumulándose”, y defendió que lo que le preocupa a la ciudadanía no es el crecimiento económico que muestran las cuentas nacionales, sino la inflación. “Este ajuste que está haciendo la economía es lo que se necesita para reducir las presiones inflacionarias, y creo que ya hacia el último trimestre de este año vamos a ver resultados positivos en ese sentido”, señaló .

“Más riesgoso que Perú”

Marcel también se refirió al análisis de Bloomberg que planteó que Chile “ahora es más riesgoso que el caótico Perú”. Y si bien destacó que ambas economías son diferentes, el ministro planteó que “más que estar preocupados de compararnos con otros países, de lo que tenemos que preocuparnos es de reducir la incertidumbre”. 

Afirmó que “el país lo necesita, porque es necesario para la inversión, es necesario para generar más empleo, es necesario para reducir la volatilidad financiera, para todas esas cosas ayuda una menor incertidumbre”. 

El ministro recordó que el aumento de la incertidumbre que se produjo a fines de 2019 “nos ha acompañado desde entonces”. Pero, comentó que “sea cual sea” el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, “va a ir marcando ya la etapa final, donde tenemos que ir cerrando este ciclo institucional que se inició hace más de dos años”. 

Agregó que “lo que buscamos todos, creo, es buscar una institucionalidad que nos dé más seguridad, más confianza, que sea más inclusiva y que le dé más garantías a la población más allá de lo que pueda hacer con los mercados, que con seguridad también será positivo”.

Lo más leído