Entre Códigos
DOLAR
$966,20
UF
$39.133,45
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$966,20
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,53
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.133,45
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de septiembre de 2020 a las 04:00 hrs.
Una buena evaluación de cómo ha funcionado el sistema de telecomunicaciones durante la pandemia, realizó el presidente y CEO de Movistar Chile, Roberto Muñoz, en el marco del 8° Summit País Digital.
El ejecutivo dijo que el tráfico creció de un día para otro y que, al menos en el caso de ellos, en sus redes móviles, no solo pudieron soportarlo, sino que entregar una velocidad casi 20% superior a la que se tenía previo al Covid-19. En ese contexto, Muñoz dijo que la crisis ha mostrado cómo es la sociedad en la que “vamos a vivir”, desnudando las fortalezas y los desafíos del sector. Detalló que se requiere dar un salto en inclusión digital, porque independientemente de que Chile tenga redes con coberturas amplias y precios bajos, hay un tema pendiente con el número de hogares conectados a la banda ancha fija, que es clave para tareas como el teletrabajo o el estudio en casa, además del entretenimiento. “En Chile cuatro de cada 10 hogares no tienen conexiones de Internet (...) Tenemos que hacernos cargo con un plan Público-Privado”, dijo. Agregó que un tema relevante, es la capacidad de pago y ejemplificó que se han tomado medidas en servicios básicos como el agua y la electricidad. “Chile puede aspirar a conectar, en el 2025, al 85% con una conexión de alto nivel”, recalcó.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.