Los países latinoamericanos con
una
mayor conexión con China como Chile, Brasil y Perú son los que están
saliendo con más fuerza de la crisis, dijo hoy el Banco Mundial, que
subrayó la creciente importancia del gigante asiático en la región.
"Los
países que están conectándose cada vez más con Asia,
especialmente el sudeste asiático y China (...) son los que están
demostrando un mayor vigor en su recuperación económica", señaló hoy
en rueda de prensa Augusto de la Torre, economista jefe del Banco
Mundial (BM) para América Latina.
Por el contrario, los países
con menor conexión con ese nuevo
polo de crecimiento mundial están recuperándose más lentamente,
subrayó De la Torre, quien mencionó el caso concreto de México, un
país escasamente conectado con China.
El experto afirmó que
países como Chile exportan ya más a China
que a Estados Unidos y Europa.
Además de Chile, Brasil y Perú,
otros países como Colombia,
Argentina, Costa Rica y Uruguay tienen también unos lazos cada vez
más estrechos con el país asiático.
El economista del Banco
Mundial indicó que China interactúa con
la actividad económica de Latinoamérica no sólo a través de la
importaciones y las exportaciones sino también a través del "enorme
efecto" que tiene sobre los precios de las materias primas.
Destacó,
en ese sentido, que la región es una gran exportadora de
esos productos y recordó que el 93% de la población
latinoamericana vive en países que se benefician cuando los precios
de las materias primas son altos.
De la Torre presentó hoy un
informe sobre la crisis y la
recuperación en América Latina en el marco de la reunión semestral
conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el BM que se
celebrará este fin de semana en Washington.
El informe hace
hincapié en el buen comportamiento de la región
durante la crisis y en el hecho de que su evolución fue mucho mejor
que el de otras áreas emergentes como Europa del Este.
"La
contracción económica ha sido menor que en crisis anteriores
y el aumento del desempleo también ha sido menor que en crisis
anteriores", afirmó el economista.
Sus comentarios coincidieron
con la publicación hoy del informe
semestral "Perspectivas Económicas Mundiales" del FMI, que señala
que América Latina tendrá un crecimiento económico del 4% este año y el siguiente gracias al fuerte tirón en el Cono Sur,
mientras que Venezuela y el Caribe se quedarán a la zaga.