El comercio exterior de China, el mayor exportador mundial, creció sólo un 1% en julio respecto al mismo mes de 2011, una drástica ralentización con respecto al 11,3% del mes anterior, afectada por la baja demanda de sus principales socios como la Unión Europea (UE) o Japón.
El crecimiento de las exportaciones es el más bajo de los últimos seis meses y se encuentra por debajo de las expectativas de los analistas, destacó la Administración General de Aduanas tras hacer públicas las cifras.
Las ventas al exterior de la segunda economía mundial totalizaron US$ 176.900 millones en el séptimo mes del año. Las importaciones alcanzaron US$ 151.800 millones, un ascenso interanual del 4,7%, 1,6 puntos porcentuales menos que en junio.
El superávit comercial en julio se redujo un 16,8% con respecto a hace 12 meses hasta US$ 25.200 millones, indicó la Administración.
La ralentización de las exportaciones a la que apuntan los últimos datos llega pese a que el sistema bancario chino ha permitido que la moneda nacional, el yuan, se haya depreciado en torno a un 1% con respecto al dólar en los últimos meses, algo con lo que esperaba promover las ventas al exterior.
En el acumulado del año, el comercio exterior asciende a 2,17 billones de dólares, un aumento del 7,1% respecto a enero-julio de 2011, que continúa siendo sensiblemente menor a la cifra que el Gobierno chino se ha fijado para todo 2012 (al menos un 10%).
Las exportaciones en los siete primeros meses del año totalizaron 1,13 billones de dólares, un ascenso interanual del 7,8%.
La mala situación económica de socios comerciales vitales para China como Japón y particularmente la Unión Europea continúa afectando muy negativamente a las exportaciones chinas, de las que la segunda economía mundial aún depende en gran parte para su crecimiento pese a sus esfuerzos por promover el consumo interno.
China confía en que la UE se recupere de la crisis en la zona del euro en esta segunda mitad del año como clave para conseguir sus objetivos de crecimiento en el volumen de intercambios.
Pese a todo, la Unión Europea se mantiene como el principal socio comercial de China, con unos intercambios entre enero y julio de 315.800 millones de dólares, cifra que no obstante supone una reducción del 0,9% con respecto al mismo periodo de 2011.
En segundo lugar se mantuvo Estados Unidos, con 271.400 millones de dólares de intercambios con el país asiático y que sí ha mostrado crecimiento del comercio bilateral en los pasados siete meses, del 10,5%.
También el comercio con Japón, aún en proceso de recuperación tras las catástrofes naturales y nucleares de 2011, se redujo entre enero y julio de 2012 con respecto al mismo lapso del pasado año, concretamente un 0,2%, totalizando 190.900 millones de dólares.
La baja demanda externa y cierto estancamiento de los precios han motivado que China haya dictado en lo que va de año varias medidas de estímulo, desde la bajada de tipos de interés en dos ocasiones hasta tres reducciones del coeficiente de caja en los bancos.