Por Leonardo Ruiz Pereira
El mercado de la telefonía móvil en Europa vive cambios y la industria se ve atribulada por la crisis que atraviesa la región. Y justo ahora el operador Free Mobile está ofreciendo precios ultra bajos, tras el lanzamiento de la cuarta red de telefonía móvil gala.
Free, subsidiaria de Iliad, no tiene operaciones en otros países de la Unión Europea, pero en caso de que su modelo de negocios resulte ser un éxito, va a remecer los precios a lo largo del continente, fijando una nueva referencia para los reguladores y transformándose en un ejemplo para los nuevos debutantes del mercado en otras partes de la región.
La firma ganó una licencia para operar una red 3G en diciembre de 2009 y ya cumplió la fecha límite del regulador para una cobertura inicial de la red. No obstante, grandes áreas del país sigue estando fuera de rango para su red, por lo que los clientes podrán utilizar las redes 2G y 3G de Orange, mientras se completa la construcción de la suya. Free dispone de seis años para extender su cobertura 3G al 90% de la población.
Panorama oscuro
El cambio ocurre en un contexto difícil para la economía, tras dos años de crisis de deuda soberana. Los ingresos por llamadas telefónicas cayeron 11% el año pasado, mientras que el precio promedio para llamadas a líneas fijas retrocedió de 4,54 centavos de euro a 1,31 centavos.
La semana pasada Deutsche Telekom adelantó que recortará hasta 1.300 empleos para 2015, mientras que en España informó que durante abril 380.000 líneas móviles fueron desconectadas durante abril. Antes, Rusia había informado que en el primer trimestre del año se cerraron 1,7 millón de suscripciones móviles. Las acciones de Telefónica, en tanto, han caído de US$ 30 a US$ 13 desde inicios de 2010. En la mitad de ese período, Telecom Italia retrocedió de US$ 15 a US$ 6.
La situación de España es la más complicada. Según la última información de Wireless Intelligence, el mercado español se contrajo por casi 2,5 millones de conexiones durante el primer trimestre del año, aunque la declinación fue atribuida principalmente a los 2 millones de SIM inactivas que el líder del mercado, Telefónica, canceló durante el período. La cantidad total de conexiones del mercado se mantuvo en 56,4 millones, 2% menos que entre enero y marzo del año anterior.
Y los cuatro operadores del mercado español, Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo, coinciden en haber sido impactados por las sombrías condiciones macroeconómicas del país. Telefónica, de hecho, citó la debilidad de la economía como el gran motivo de que las utilidades del grupo retrocedieran 54% en el primer trimestre.
Más transferencias, menos llamadas
Gran parte de las utilidades generadas por todo el mercado de las empresas de telecomunicaciones en el mundo está yéndose hacia Apple, Samsung y un grupo heterogéneo de compañías de software, ya que la transferencia electrónica de datos a aparatos móviles está en aumento explosivo. Cisco proyecta un incremento de 18 veces en información móvil entre 2011 y 2016. Esto hace necesaria una continua y cara sucesión de mejoras en las redes, pero ahora los ingresos decaen y tanto la telefonía fija e incluso la móvil están reduciéndose en torno a 10%, según datos de Forbes.
Además, los operadores europeos comenzaron a recortar las tarifas móviles, de cara a los precios menores que exige el organismo regulador europeo. En el mercado los nuevo iPhone como los últimos modelos de Samsung están diseñados para acelerar el aumento en el consumo de datos móviles, buscando dejar atrás a los modelos de BlackBerry, Nokia y LG con perfiles de consumo de información relativamente bajos.