Internacional
DOLAR
$958,11
UF
$39.209,42
S&P 500
6.377,56
FTSE 100
9.120,58
SP IPSA
8.167,16
Bovespa
133.618,00
Dólar US
$958,11
Euro
$1.123,89
Real Bras.
$173,01
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,70
Petr. Brent
68,93 US$/b
Petr. WTI
65,72 US$/b
Cobre
5,80 US$/lb
Oro
3.333,87 US$/oz
UF Hoy
$39.209,42
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 9 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Toh Han Shih
Varias empresas públicas recibieron la orden de realizar investigaciones internas, luego de acusaciones de corrupción en 12 de proyectos ferroviarios.
Las firmas también han sido inhibidas para concursar por otras licitaciones.
Las 12 líneas en problemas incluyen el trayecto de alta velocidad de Wuhan-Guangzhou, que se conectará con Hong Kong en 2015, y el de NingboTaizhou-Wenzhou, donde hubo un accidente mortal en julio de 2011.
Zheng Tianxing, profesor de transporte en la universidad de Sun Yat-sen en Guangzhou, afirmó que el desarrollo del tren de alta velocidad ha sido demasiado rápido, “así que habrá problemas de calidad”. “No se solucionaron los problemas sistémicos y la corrupción. Con una supervisión inadecuada, es fácil que surjan problemas”, señaló.
Richard Di Bona, de una consultora de transporte de Hong Kong, afirmó que es probable que varios de los problemas vengan del mandato del ex ministro de trenes Liu Zhijun.
“Ahora están saliendo a la luz”, explicó. “Bajo Liu, sólo importaba la velocidad de la construcción. (...) Hay riesgos de calidad si haces las cosas demasiado rápido”.
Liu fue despedido por corrupción en febrero de 2011 y está esperando por un juicio.
Hace tres semanas, la autoridad supervisora de activos públicos (Sasac) ordenó a cinco firmas públicas reportar irregularidades como licitaciones fraudulentas y subcontratación ilegal.
La orden surgió luego que la Oficina Auditora Nacional detectara irregularidades en la vía de alta velocidad de Beijing-Shangai, el proyecto más largo y caro de su tipo en el país.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
La startup chilena desarrolló un software que permite a instituciones públicas y empresas privadas gestionar eventos críticos, como incendios o accidentes, de forma eficiente, automatizada y trazable.