La bolsa chilena volvió a brillar en la jornada bursátil de este jueves, mientras que Wall Street cayó a nuevos mínimos de 2025 debido a las preocupaciones sobre la guerra comercial, aún después de que Donald Trump prorrogara en un mes los aranceles a ciertas importaciones de Canadá y México, y previo a un importante reporte de empleo en Estados Unidos.
El S&P IPSA de la Bolsa de Santiago escaló 0,51% a 7.370,32 puntos al cierre de la sesión, con un relevante impulso de SQM-B (2,34%), que fue seguida por Andina-B (1,56%), Parque Arauco (1,45%) y Entel (1,06%). Las acciones nacionales vieron un fuerte monto transado de $ 190 mil millones.
Así es como el selectivo local se acerca de regreso a sus últimos niveles récord de 7.400 puntos, con un alza acumulada de 9,8% este año. Gracias a la recuperación del peso chileno, el IPSA ajustado por tipo de cambio está en sus mayores niveles desde abril de 2019, y sube 18,6% en el curso de 2025.
El socio de Abaqus, José Ignacio Villarroel, apuntó a tres elementos clave que parecen estar impulsando al IPSA en comparación con otros índices bursátiles. Algo que considera sorpresivo, tomando en cuenta que los activos de riesgo en general no han tenido un buen desempeño en lo más reciente.
- Primero, “en términos macroeconómicos, Chile no está en una posición especialmente buena, pero las sorpresas han sido positivas. Esto ha generado un contexto menos negativo que antes y ha llevado a un ajuste al alza en las expectativas.”
- Segundo, “el precio del cobre ha tenido un mejor desempeño en comparación con otros commodities. Los términos de intercambio para Chile han mejorado significativamente, especialmente considerando que el petróleo ha tenido un rendimiento más débil.”
- Tercero, "las perspectivas de flujo de inversión para Chile son muy altas, debido a la reforma de pensiones recientemente ingresada. Esto, sin duda, atraerá nuevas inversiones a nivel local y fortalecerá los índices, que venían muy deprimidos".
Bolsas internacionales
Muy distinto fue lo que ocurrió en la Bolsa de Nueva York, donde el Nasdaq cayó 2,61%, el S&P 500 retrocedió 1,78% y el Dow Jones bajó 0,99%. La negativa sesión barrió con el repunte del miércoles, y con ello el S&P 500 cerró en nuevos mínimos desde el 4 de noviembre de 2024 y justo en su media móvil de 200 días, mientras que el Nasdaq entró en "zona de corrección" (vale decir, marcó un descenso de aproximadamente 10% desde su último peak).
Las bajas se habían moderado tras conocerse que la Casa Blanca podría extender a todos los productos la postergación de tarifas dada a conocer ayer, de mediar un acuerdo con México y Canadá. La exención original estaba destinada sólo a automóviles. Finalmente, Trump informó que habrá una prórroga hasta el 2 de abril para los productos cubiertos en el acuerdo TMEC.
Pero el vertiginoso flujo de noticias ha mermado la confianza de los inversionistas. "La volatilidad parece ser la única certeza a medida que las políticas se aplican, se cuestionan, se modifican y, a menudo, se vuelven a aplicar", dijo el economista jefe de FHN Financial, Chris Low, citado por Bloomberg.
El nerviosismo aumentó pensando en las nóminas no agrícolas de febrero, que se publicarán mañana temprano en EEUU. "La incertidumbre arancelaria y las preocupaciones por el crecimiento pueden llevar a un enfoque cauteloso de la contratación en la primera parte de 2025. Será interesante ver si estas preocupaciones se materializan y vemos un enfriamiento del mercado laboral y un descenso de la contratación", dijo el analista sénior de mercados de Oanda, Zain Vawda.
Por el lado de Europa, el británico FTSE 100 cayó 0,75%, pero el continental Euro Stoxx 50 dio media vuelta para subir 0,81%. Las tasas de la eurozona seguían al alza por la contundente promesa de gasto en defensa que ayer desplegaron los principales partidos políticos de Alemania, y más allá del recorte del Banco Central Europeo.
Mirando hacia el este en las bolsas de Asia hubo un contagio del mencionado brote de optimismo por las exenciones tarifarias. El Hang Seng (3,29%) de Hong Kong lideró por lejos las ganancias de los principales índices, seguido por el CSI 300 (1,38%) de China continental y el Nikkei 225 (0,77%) de Tokio.