Las principales bolsas subieron este lunes, ante las señales de que las recientes hostilidades en Medio Oriente podrían estar quedando atrás, debido a que Irán estaría dispuesto a retomar las negociaciones nucleares con tal de que Estados Unidos no se involucre en el conflicto abierto.
El Nasdaq se disparó 1,52%, el S&P 500 ganó 0,94% y el Dow Jones avanzó 0,75% una vez cerradas las puertas de la Bolsa de Nueva York, a contrapelo de una liquidación de bonos del Tesoro, que por ende vieron subir las tasas de interés, especialmente las de más largo plazo.
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 0,93% y el FTSE 100 de Londres ganó 0,28%. La jornada empezó con el buen precedente de las bolsas asiáticas, donde el japonés Nikkei 225 creció 1,26%, el hongkonés Hang Seng aumentó 0,7% y el CSI 300 de China continental subió 0,25%.
A nivel local, sin embargo, el S&P IPSA disminuyó 0,54% a 8.165,29 puntos, con las acciones de ILC (-4,68%), Enel Chile (-2,2%) y Cenco Malls (-1,6%) encabezando las bajas. Falabella (-0,24%) llamó la atención por la compraventa de un paquete accionario de alrededor de $ 130 mil millones, con la mediación de las corredoras de Bci y JPMorgan.
Mirando hacia los índices bursátiles de la región, sólo el Bovespa brasileño cerró con ganancias. El IPC mexicano y el Colcap colombiano tuvieron caídas de magnitudes similares a las del IPSA, mientras que el selectivo peruano disminuyó levemente.
¿Lo peor ya pasó?
El viernes los mercados bursátiles en general cerraron con pérdidas, mientras que el petróleo Brent subió con fuerza incluso a niveles de US$ 80 por barril, acompañado por ciertos activos de refugio en una intensa búsqueda de cobertura mientras Irán e Israel intercambiaban ataques con misiles balísticos.
Pero incluso a pesar de que los enfrentamientos siguieron durante el fin de semana y se prolongaron hasta este lunes, los precios del crudo caían alrededor de 2%, el oro retrocedía 1,3% y la demanda de dólares disminuyó en todo el mundo.
Según un artículo de Wall Street Journal, Irán está señalando que busca desescalar las hostilidades con Israel, y que está dispuesto a retomar las conversaciones nucleares con EEUU, siempre y cuando este último no se una a la campaña militar israelí.
"Las recién anunciadas exigencias de Irán de un alto el fuego con Israel se toman como una evolución optimista de lo que podría haber sido un conflicto mucho más caótico. EEUU ni siquiera tuvo que intervenir, lo que permitió un brusco repunte", escribió el analista de mercados de Oanda, Elior Manier.
Ya desde temprano los mercados abrazaban la distensión, tras reportes de que los ataques han tenido impactos limitados sobre la cadena de suministro energética.
Atención a las tasas
La semana estará colmada de decisiones de bancos centrales: el Banco de Japón y el Banco Cental de Chile publicarán sus comunicados de política mañana martes, la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Inglaterra el miércoles, y el Banco Nacional de Suiza con el Norges Bank el jueves.
"La especulación sobre lo que pueda decir la Fed después de cada reunión sigue siendo lo más comentado. Estamos perdiendo la retórica obvia de 'un dato cada vez' y hemos pivotado hacia un nuevo diálogo. La nueva conversación de la Fed se ha centrado en la incertidumbre en lo que respecta a los aranceles. Ahora podemos añadir a la lista el riesgo de una rápida subida de los precios de la gasolina, debido al malestar global", publicó Freedom Capital Markets.
"Los datos duros siguen suavizándose, ya que el IPC lleva cuatro meses consecutivos mostrando una tendencia a la baja y el desempleo se mantiene estable en el 4,2%. Sin embargo, la incertidumbre se cierne más que nunca, a medida que nos acercamos a otro deadline arancelario (9 de julio) y entramos en la temporada de conducción de verano, con un potencial enorme aumento de precios en la estación de bencina", ahondó.
Los operadores de renta fija están ampliamente convencidos de que la Fed no moverá su tipo referencial este miércoles, y tampoco habría cambios en la decisión de julio. Recién para septiembre hay mayor certeza (70% de probabilidad esperada) de que el banco central retomaría el alivio monetario.