El histórico rally de la bolsa estadounidense finalmente echó marcha atrás en la sesión de este martes, día en que los inversionistas prefirieron la renta fija tras señales de debilitamiento del empleo en Estados Unidos, mientras que en la bolsa chilena recogieron carrete. El reciente acuerdo entre Washington y Beijing no impidió el descenso de las acciones estadounidenses.
Tras un mal comienzo de semana, el S&P IPSA repuntó hoy 0,58% a 8.121,42 puntos al cierre de la jornada. La acción de Latam (3,05%) lideró los retornos dentro del índice, tras presentar anoche sus resultados del segundo trimestre y positivas proyecciones. Fue seguida por Ripley (2,84%) y Banco de Chile (2,62%).
Junto con las buenas señales de una temporada de resultados que recién comienza, "otro factor que ha marcado la jornada es la decisión de política monetaria que va a llevar a cabo el Banco Central durante la tarde, donde el mercado espera un recorte en la tasa de interés. Esto generaría menores costos financieros para las compañías y también mayores utilidades", escribió el portfolio manager de acciones chilenas en Zurich AGF, José Agustín Cristi.
En otras noticias relacionadas con la bolsa chilena está el cambio de proveedor del IPSA. A partir de 2026 el selectivo pasará a ser operado por MSCI en lugar de su actual proveedor, S&P Dow Jones Indices.
Tomarse un respiro
Las tempranas ganancias de Wall Street se frustraron rápidamente, y de esta forma el Dow Jones cayó 0,46%, el S&P 500 retrocedió 0,3% y el Nasdaq cedió 0,38% al término de las operaciones, con lo que el S&P 500 rompió con una secuencia de seis máximos históricos.
"Pese a un reporte positivo de confianza del consumidor, los bajistas están anotándole un techo a los índices de EEUU tras conocer ofertas laborales peores de lo esperado", comentó el analista de mercados de Oanda, Elior Manier.
Las compras se trasladaron hacia la renta fija, generando caídas en los rendimientos de los bonos del Tesoro, especialmente en los de más largo plazo, donde las bajas fueron de 10 puntos base.
"Últimamente se respira un ambiente extraño en los mercados, donde las reacciones a los titulares empiezan a ser más sorprendentes de lo que fueron en la primera mitad del año, y no estoy omitiendo lo volátil que fue esta última", observó Manier.
No ha cambiado la perspectiva de que la Reserva Federal mantendría una vez más su tipo oficial sin cambios en su decisión de mañana. Los agentes de todas formas estarán atentos a las señales sobre cuán posible ven los consejeros retomar el alivio monetario a partir de septiembre.
Europa y Asia
Al cierre de las bolsas europeas, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 0,78% con retornos similares tanto en la plaza de Frankfurt como en la de París, mientras que el FTSE 100 de Londres subió 0,6%.
"Se registraron subidas en los principales índices europeos, con los inversionistas más cómodos tras el acuerdo comercial entre EEUU y la UE el fin de semana", comentó el director de inversiones de AJ Bell, Russ Mould. El acuerdo no estuvo exento de críticas por parte de líderes políticos y empresariales dentro del bloque europeo.
Previamente, en la sesión asiática, el Nikkei japonés perdió 0,79%, el Hang Seng de Hong Kong disminuyó 0,15% y el CSI 300 de China continental ganó 0,39%.
Los negociadores de EEUU se reunieron hoy por segunda jornada con sus contrapartes de China en Estocolmo, y lograron extender el plazo de restauración de los aranceles mutuos, ganando tiempo para seguir trabajando en un acuerdo comercial entre ambas potencias. El anuncio estaba en gran parte incorporado en los precios de las acciones.