El dólar ganó terreno sobre $ 970 este martes, con los mercados en compás de espera antes de conocer el probable regreso del Banco Central de Chile a los recortes de tasas de interés, y dando por descontado que la Reserva Federal insistirá mañana en mantener los costos del crédito.
La paridad dólar-peso subió $ 3,2 hasta los $ 971,5 al cierre del mercado, lo que implica su mayor nivel desde el 15 de abril en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg, tras una maratónica recuperación desde los niveles de $ 950 vistos el pasado miércoles.
Inversiones en EEUU
La demanda por dólares siguió recuperándose en el mundo. El dollar index subía 0,3% hasta los 98,9 puntos, en gran medida por el sostenido debilitamiento del euro (-0,5%) tras el acuerdo entre Washington y Bruselas alcanzado el fin de semana. En tanto, el cobre subió ligeramente en Londres, y un poco más en el mercado Comex estadounidense.
El dólar global se fortaleció incluso a pesar de que las ofertas laborales estadounidenses cayeron más de lo esperado en la lectura de junio, noticia que desencadenó fuertes bajas en los rendimientos del Tesoro.
"El dollar index se está fortaleciendo en parte por los tratos entre Estados Unidos con Japón y luego con la Unión Europea. Con la UE llegó a un monto de compras de energía bastante alto, y esta tendrá que hacer grandes inversiones en EEUU. Tienes bastantes acuerdos de una gran inyección en el país norteamericano y eso el mercado lo está descontando. Además Donald Trump consiguió una tasa base de 15%, bastante favorable para EEUU", dijo a DF el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo.
Sobre la postergación de los aranceles entre EEUU y China que se conoció este martes, el operador estimó que también estaría actuando en favor del dólar, aunque la noticia se veía venir.
Diferenciales de tasa
Paralelamente, el peso chileno ha sufrido por el escenario de tasas. El Banco Central publicará su decisión de política monetaria hoy a las 18:00 horas, con los mercados ya cerrados, y los operadores de swaps están descontando más de un 80% de probabilidad de que baje la Tasa de Política Monetaria por primera vez este año, según el modelo de Bloomberg.
"Está internalizado el descuento de 25 puntos base (pb) en las tasas locales. Ahora, en el mercado está el dicho: 'Compra el rumor y vende con al noticia'. Toda esta incertidumbre hace que existan más posiciones compradoras que vendedoras sobre el dólar, y cuando se aclare un poco más, podríamos ver un poco de presión bajista sobre el tipo de cambio", comentó Scarneo.
"Esta baja reforzaría la brecha de tasas con EEUU, reduciendo aún más el atractivo del peso frente al dólar. A esto se suma la expectativa por la reunión de la Reserva Federal mañana miércoles, donde, si bien no se prevén cambios inmediatos, cualquier señal de división interna en el comité, como un eventual voto disidente a favor de un recorte, podría introducir volatilidad adicional en los mercados", escribió la analista de mercados de XTB Latam, Emanoelle Santos.
Este y otros factores llevaron a los agentes extranjeros a cerrar la semana pasada con una posición neta de US$ 4 mil millones contra el peso -principalmente a través de forwards de tipo de cambio-, según datos del Central, lo que marca una rápida escalada desde la posición de relativa neutralidad con la que empezaron julio.
Además, la tensión en Chile y el mundo emergente se agudiza a las puertas del viernes 1 de agosto, fecha en que está programada la entrada en vigencia de todos los nuevos aranceles de la Casa Blanca, incluyendo una tarifa de 50% para el cobre, sobre la cual no se conocen mayores detalles.
Según Scarneo, "el tema de aranceles no se ve positivo para Chile, debido al acercamiento del Presidente Gabriel Boric con el grupo de los Brics, ya que esto podría ser castigado por Trump".