El dólar se hundió a niveles de $ 940 este martes, ya que el cobre se recuperó aceleradamente en medio de una ola de apetito por riesgo, gracias a los trascendidos de que la administración Trump espera una desescalada de las tensiones comerciales con China, algo más tarde ratificados en declaraciones oficiales desde la Casa Blanca.
La divisa cayó $ 19,35 hasta los $ 942,9 al cierre de las operaciones en Chile. Con ello registra una cuarta sesión a la baja, su mayor descenso desde el 10 de julio de 2024 y su precio más bajo de este mes en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Fue una jornada de intensos flujos. La Bolsa Electrónica procesó montos transados por casi US$ 1.800 millones, cifra que supera en 36% el monto de una jornada promedio.
Pensando en un acuerdo
Hubo noticias alentadoras, y se confirmaron. Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China van "muy bien", dijo ante la prensa la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Algo que sigue a los comentarios del secretario del Tesoro en la misma línea: Scott Bessent dijo que una guerra comercial con China es "insostenible" y que espera ver muy pronto una desescalada, según reportaron poco antes algunos medios de prensa, provocando una ola de apetito por riesgo.
"Bessent es una voz muy influyente entre los inversionistas institucionales, por lo que el mercado interpretó sus declaraciones como una señal de alivio en las tensiones geopolíticas. Esto impulsó el fortalecimiento generalizado de las monedas emergentes. En particular, el alza del cobre convirtió al peso chileno en la moneda emergente más apreciada del día", dijo a DF la gerente de trading y distribución del Banco Internacional, Carolina Ruiz.
El cobre Comex escalaba 2,6% a US$ 4,9 la libra -máximos desde principios de mes-, mientras que el cobre cotizado en la Bolsa de Metales de Londres (BML) registró un alza de 1,8% hasta los US$ 4,24 por libra.
"Hay que recordar que ayer fue feriado y no operó la BML, por lo que los commodities al contado no habían recogido la tensión entre Trump y la Reserva Federal, y el debilitamiento global del dólar. Un dólar más débil puede impulsar las materias primas, ya que las abarata para compradores en otras divisas", complementó el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
Ruiz también hizo hincapié en que con esta caída, el dólar-peso rompió su media móvil de 200 días en $ 954, lo que probablemente gatilló una serie de stop loss (operaciones de compraventa asociadas a niveles específicos, que pueden reforzar los movimientos de precios).
“Actualmente, estamos en un ambiente de alta volatilidad e incertidumbre, por lo que es difícil poder identificar el impacto que puedan tener noticias puntuales sobre el tipo de cambio, como en este caso. Los fundamentales apuntan a que el tipo de cambio debiese estar algo más depreciado, por lo que nosotros esperamos una reversión en los próximos días”, advirtió el economista de Banco Santander, Rodrigo Cruz.
Los eventos hicieron revertirse una serie de compras de "monedas duras" distintas al dólar con ánimo de refugio. Esto hizo que el dollar index rebotara 0,7% para abandonar sus mínimos desde marzo de 2022, niveles a los que se había sumergido por la campaña de Trump para remover de su cargo al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.
Felipe Alarcón, economista jefe de EuroAmerica, puntualizó temprano que "el ataque de Trump a la Fed y su relación con el peso chileno no es tan directa como con otras monedas más duras, donde ese vínculo es más evidente. Siempre queda la duda de si esto, al final, nos termina beneficiando o perjudicando. Hoy en particular, como el Presidente está en silencio, hay apetito por riesgo y el cobre se recupera".