Hace poco más de dos años, los fondos “Toesca Infraestructura” de Toesca Asset Management, y “BTG Infraestructura” de BTG Pactual anunciaron el inicio de la venta de sus carteras, como primer paso para el cierre ordenado de sus vehículos.
Pese a que se estimaba que las ventas totales de ambos fondos culminarían en 2024, tanto Toesca como BTG aún mantienen gran parte de sus activos en cartera.
49% de la matriz de siete concesiones mantiene Toesca junto a Sacyr.
El fondo de Toesca fue el primero en salir al mercado con su portafolio. En 2020, ya había enajenado su participación en el tramo Vallenar y La Serena de la Ruta del Algarrobo a la holandesa DIF Capital; y en febrero de 2023, inició la venta del resto de su cartera.
Aunque, en aquel año, cercanos a la operación proyectaron que la venta del portafolios se cerraría durante 2024, a la fecha solo vendió su 50% en la sanitaria Nueva Atacama a Aguas Nuevas de la japonesa Marubeni, que ya poseía la mitad restante.
Así, resta enajenar sus participaciones en dos fondos propios: el 46,91% de “Toesca Infraestructura GV”-que mantiene el 41,3% en GasValpo- y el 32,59% de “Toesca Infraestructura SC”, que es accionista junto a la española Sacyr en la sociedad Concesiones Viales Andinas (Coviansa).
En 2023, Toesca y Sacyr contrataron a BTG para vender Coviansa, matriz de siete activos: cinco autopistas; el Hospital de Antofagasta; y el Aeropuerto El Tepual, de Puerto Montt. La cartera de la sociedad (en que la chilena detenta el 49% y la española el 51%) se valoró en US$ 470 millones.
Sin embargo, tras ofrecerse en el mercado ambas firmas desistieron del proceso de venta durante 2024. Fuentes al tanto del proceso apuntaron a DF que la decisión se tomó debido a una serie de condiciones de mercado y características de los propios activos (como la postergación de la concesión de El Tepual, que finaliza en 2026).
En GasValpo, donde Toesca es socia de Marubeni (58,7%), la venta de la participación del fondo fue mandatada a BTG y actualmente se encuentra en pausa debido a “las dinámicas específicas de la compañía y sus proyectos”, apuntaron cercanos a la operación.
Se espera que la venta del fondo se complete durante su proceso de liquidación, que se iniciará el próximo 30 de septiembre y que se extenderá por al menos 18 meses.
Trenes de BTG en Bolivia
Por su parte, en mayo de 2023, BTG anunció el inicio de la liquidación de su fondo, en un plazo estimado de entre seis y 12 meses.
Sin embargo, solo ha logrado vender dos de sus cinco activos: el 50% de la sociedad que controla las obras viales de la Variante Melipilla y de la autopista interportuaria de Talcahuano-Penco a un fondo de Penta Las Américas, gestora que ya poseía la otra mitad de la propiedad.
La transacción habría permitido a los aportantes recuperar 1,7 veces el capital y un retorno anual de UF+5%.
Asset, firma que había contratado BTG para apoyar la enajenación, ya no posee el mandato. Paralelamente, el fondo logró extender su período de liquidación por un año.
De esta manera, aún posee el 25% de la Ruta de los Ríos (cuya concesión termina en marzo de 2026, y que se mantendrá hasta el cierre del fondo), el 25% de la sociedad de Trenes Continentales en Bolivia, y el 40% de la concesión Valles del Desierto, en que son socios de Coviansa, de Sacyr y Toesca.
Para estos dos últimos activos, hasta hace un año no se habían recibido ofertas vinculantes, pese a ser ofrecidos a potenciales compradores, según un acta de asamblea del fondo de julio de 2024.