El gobierno presentó esta mañana los contenidos del proyecto
de ley que materializa la tercera reforma del Mercado de capitales (MKIII) y
que será enviado al Congreso entre hoy y mañana para su discusión
parlamentaria.
La iniciativa tiene especial énfasis en la promoción de la
competencia en la industria financiera y el impulso de Chile como exportador de
servicios financieros.
Según detallaron el ministro de Hacienda, Andrés Velasco y el
ministro de Economía, Hugo Lavados el proyecto está estructurada sobre cuatro
grandes ejes: otorgar mayores grados de liquidez y profundidad al mercado de
capitales; asegurar el acceso al sistema financiero bancario y no bancario a un
universo más amplio de agentes; introducir nuevos elementos de competencia en
el mercado crediticio; y facilitar la integración financiera del mercado de
capitales chilenos.
En relación a la competencia en el mercado de crédito y la protección a los consumidores, el proyecto busca mejorar los niveles de competitividad existentes en el mercado, tanto ampliando los instrumentos disponibles y la oferta de crédito, como creando condiciones para que los consumidores puedan adoptar decisiones en base a información comparable.
Para esto se realizará una estandarización de los créditos universales, para asegurar que los consumidores puedan comparar las condiciones que ofrecen las distintas alternativas financieras. Estas instituciones deberán ofrecer al menos un producto básico con características estándar y fácilmente visible.
Se aplicarán resguardos para la libre contratación de seguros, lo que vela por el derecho de los consumidores de crédito de poder contratar a su elección los seguros asociados a éstos.
Además se autorizará la emisión de nuevos bonos hipotecarios destinados exclusivamente al financiamiento de préstamos con garantía hipotecaria.
Por último, se autorizará a las oficinas de bancos extranjeros a ofrecer créditos a personas naturales.
Respecto a la liquidez y profundidad del mercado el texto modifica el marco regulatorio y tributario aplicable a la industria de fondos mutuos y fondos de inversión, con la finalidad de promover el desarrollo de nuevos instrumentos, ampliar el universo de inversionistas participantes y permitir que estos fondos sean vehículo de inversión más flexibles y líquidos.
En cuanto a la ampliación del mercado financiero, el objetivo es extender el acceso a éste para asegurar que un universo mayor de personas y empresas puedan obtener financiamiento en el sistema bancario y no bancario, esto a través, entre otras medidas, de un impulso a la securitización.
Finalmente, en relación a la integración internacional, se introducirán diversos incentivos para que extranjeros aprovechen las ventajas existentes para invertir en Chile o realizar transacciones financieras desde el país hacia el mundo.