Los mercados de la región recordarán este año. El buen rendimiento de sus principales bolsas ha sido una muy buena noticia tras varios años donde los montos transados sólo sabían de caídas y economías como las de Brasil o Argentina no eran del interés para los inversionistas.
Ahora todo cambió. Las bajas tasas de interés a nivel global obligaron al capital a ir en busca de una mayor rentabilidad, siendo la región un símbolo de mayor riesgo, pero apostaron.
Y mal no les fue, cambios de ciclo político en varios de los países y aumento en el precio de los commodities se tradujeron en mayor rentabilidad. Como ejemplo, el MSCI que reúne a los países de la región sube más de 22% en lo que va del año.
Además, vino la recuperación de Brasil. El cambio en el ciclo político y posibles reformas han despertado el apetito de los inversionistas por ese país, incluso obviando los problemas de corrupción que han recaído sobre el gobierno de Temer. El Bovespa sube más de 18% y ha sido el gran catalizador que ha arrastrado a las bolsas de la región.
Argentina ha sido otra de las buenas noticias. La llegada de Macri al poder le permitió al país trasandino volver a los mercados. Son varias las gestoras de fondos que tienen puestos sus ojos ahí, como BTG Pactual que ya concretó su entrada o LarrainVial y Moneda que están la espera para no perderse un Merval que sigue subiendo como la espuma.
Bolsa brasileña se recupera a niveles de 2011, pero con riesgos políticos
La bolsa brasileña ha hecho oídos sordos de los escándalos políticos que han remecido a la mayor economía latinoamericana este año. Desde enero, el índice Bovespa acumula un avance de cerca de 18%, alimentado por las perspectivas de que el gobierno de Michel Temer logre impulsar las reformas que tiene en cartera y saque al país de la recesión más larga de su historia. Ello, a pesar de que el propio mandatario se encuentra bajo la mira de la justicia: sobrevivió a una acusación de corrupción pasiva, pero la Fiscalía evalúa presentar nuevos cargos.
La euforia más reciente en la bolsa se produjo esta semana, tras el sorpresivo anuncio de que el gobierno privatizará Eletrobras, la mayor empresa eléctrica de América Latina. Las acciones de la empresa llegaron a avanzar 50% en la jornada posterior al anuncio, impulsando al Bovespa a romper la barrera de los 70 mil puntos por primera vez en más de seis años. La racha alcista podría ser duradera. Además de Eletrobras, Brasil planea privatizar una serie de activos públicos, como carreteras y aeropuertos, para ayudar a controlar el déficit fiscal e impulsar la economía. El mayor riesgo aún es político. Temer, quien llegó al poder el año pasado luego de la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff, se apresta a enfrentar nuevas acusaciones en su contra, que podrían incluir cargos de asociación ilícita y obstrucción a la justicia. Hasta ahora ha prevalecido su capacidad de girar el Legislativo a su favor, pero, con las arcas fiscales en aprietos, es probable que tenga menos que ofrecer a los parlamentarios para sobrevivir. Además, el país enfrenta elecciones presidenciales el próximo año y el mandatario ha asegurado que no competirá.
Merval en sus máximos históricos de la mano de Mauricio Macri
Las dudas parecen haberse despejado con las últimas elecciones primarias legislativas en Argentina. El presidente Mauricio Macri tendría el espacio para implementar las reformas que tanto celebra el mercado y con esto la bolsa trasandina vuelve a sus máximos históricos, los que había dejado atrás luego de que el MSCI no introdujera al vecino país como mercado emergente desde frontera, en que se encuentra actualmente.
El apetito por Argentina es grande considerando el potencial que tienen ese país: montos transados más bajos que Chile y Colombia; una capitalización bursátil menor que la de Perú; varias empresas queriendo abrirse a la bolsa; el sinceramiento de US$ 117.000 millones en fondos argentinos previamente no declarados, de los cuales US$ 25.000 millones fueron repatriados bajo el blanqueo.
Todo lo anterior ha hecho que entidades como BTG Pactual hayan puestos sus ojos en ese mercado y ya consiguieran una licencia para operar. A otros locales que también están a la espera, LarrainVial y Moneda Asset, solo les falta la aprobación del regulador trasandino. Uno de los que ha visto todo el proceso de recuperación es el economista para Argentina de BTG Pactual, Andrés Borenstein, quien confía que el gobierno de Macri pueda lograr las metas. "Creemos que las pautas macroeconómicas que el gobierno se fue autoimponiéndo se vienen cumpliendo. Por ejemplo, el déficit fiscal, el gobierno dijo que iba a tener un déficit primario de 4,2% del PIB, y nuestra visión no es solo que lo va a cumplir, sino que estará por debajo, en 3,9% o 4%. Lo que hace que el próximo año la pauta que tiene de 3,2% sea más fácil de cumplir", sostuvo.
Elecciones impulsan acciones chilenas
A principios de año nadie apostaba a que la bolsa chilena iba a estar subiendo más de 24%, pero lo ha hecho y además está en sus máximos niveles históricos. La plaza local no solo se ha beneficiado de la apuesta de los inversionista por América Latina en la búsqueda de una mayor rentabilidad y del alza que han tenido los commodities como el cobre.
El efecto elecciones presidenciales también ha repercutido de forma importante en el precio de las acciones chilenas. En el mercado la apuesta es que con las elecciones de fin de año vendrá el esperado giro económico, lo que se ha visto reforzado en los últimos días con un cobre que prácticamente está en US$ 3 la libra, su mayor valor desde fines de 2014.
El mercado ha despertado, los montos transados han aumentado un 50% y este 2017 ya se han hecho dos nuevas aperturas en bolsa: SMU y Tricot, respecto de las cuales se puede decir que la experiencia ha sido buena, con las acciones subiendo.
Es por ello que desde el mercado apuestan que las aperturas sigan con Empresas Sutil e Inmobiliaria Manquehue, ambas ya bastante avanzadas con los trámites requeridos. Aprovechando la mayor liquidez del mercado, otro fenómeno que se ha dado son los remates. La tónica de las operaciones ha sido controladores de empresas vendiendo y aprovechando los precios y compradores institucionales como las AFP.
Colombia y Perú se unen a la fiesta
No son las plazas más grandes pero no por ello menos importantes. Las bolsas de Colombia y Perú también se unen a la fiesta regional de la renta variable con alzas que son del 9% y 11% respectivamente. El mayor dinamismo en los mercados de Latinoamérica también se ha sentido en estos países, aunque en menor medida. Por ejemplo, los montos transados en el primer semestre subieron "solo" 7% en el caso del país cafetero y 15% en el incaico, lejos de la abrupta alza de más de 70% que tuvo en el periodo Argentina.
El año pasado la bolsa peruana ya había subido un 58%, por lo que este 2017 trajo consigo un ajuste en los precios de las acciones. Las complicaciones que ha tenido el presidente Kuczynski han tenido efecto en la plaza peruana, al igual que la desaceleración de la economía. Para Colombia el menor precio del petróleo ha venido a contrarrestar en parte el mayor optimismo de los inversionistas por la región.
Algunas grandes acciones como Avianca, que han tenido sus propios males, evitan que el índice colombiano suba más. En general, desde ese país destacan que la rentabilidad del último año ha sido buena, incluso más que la obtenida el 2016, es por ello que se muestran optimistas sobre lo que pueden pasar en los próximos meses.
