Una de las principales aprensiones de las AFP de cara a la reforma de pensiones del gobierno es lo que pueda ocurrir con la regulación a las comisiones de intermediación, asociadas a las inversiones de las AFP a través de fondos mutuos y fondos de inversión, las cuales la propia presidenta Bachelet calificó de “fantasmas” en su discurso de agosto del año pasado, cuando anunció que buscaría sacar adelante un cambio al sistema previsional.
De hecho, la posibilidad de que el cargo de esas comisiones pasara a las AFP significó que los fondos de pensiones frenaran sus flujos hacia los fondos de inversión locales durante el segundo semestre de 2016, llegando a sólo US$ 108 millones en el tercer trimestre del año pasado y disminuyendo en US$ 39 millones durante el cuarto.
Sin embargo, la tendencia este año parece revertirse. De acuerdo al informe de la Superintendencia de Pensiones sobre las inversiones de los multifondos, durante el primer trimestre del año los flujos hacia este tipo de instrumentos alcanzó US$ 372 millones y en el segundo trimestre se ubicaron en US$ 435 millones.
De acuerdo al superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, quien se refirió al tema tras un seminario sobre activos alternativos organizado por Tanner, “era natural que esperaran a que se presentara el cambio legal antes de definir cómo van a invertir en este tipo de vehículos. Pero la reforma que se presentó, el proyecto de ley es bastante razonable y debiera despejar esas incertidumbres”.
Según explicó, las AFP al hacerse cargo del 1% de estas comisiones, como se propone, deben desembolsar sólo US$ 4 millones. “No creemos que sea una cifra de ningún modo exagerada y lo que hace es ajustar incentivos”.
Sin embargo, las críticas desde las AFP permanecen. Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, dijo que “uno sabe cómo entran los proyectos pero no cómo salen y en ese sentido siempre hay un grado de incertidumbre”.
Visión que comparten desde la industria de fondos de inversión, donde han percibido una baja en las inversiones de las AFP.
La discusión toma hoy especial relevancia, considerando que ayer finalizó la consulta de la normativa que regula las inversiones de las AFP en activos alternativos y que debería comenzar a regir a partir de noviembre.
Macías le quita dramatismo a la situación y asegura que dada la envergadura del cambio, “independientemente de que no hubiese habido ningún cambio en las reglas de copago a través de estos vehículos, igual las administradoras se van a tomar tiempo para invertir en estas nuevas alternativas”.
Valdés y edad de jubilación
Hasta el CEP llegó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, para exponer sobre el proyecto de reforma de pensiones del gobierno. En la instancia junto con defender la iniciativa del Ejecutivo, Valdés contó una "infidencia": que en la comisión político técnica con el oficialismo y la oposición se analizó aumentar la edad de jubilación, pero la falta de unanimidad evitó que se incluyera en el proyecto. "En el comité técnico político, en que habían diputados, economistas de partidos, nos pusimos completamente de acuerdo en que la edad de jubilación era un gran tema, que había que tratar de sacarlo aunque sea en 20 años, indexado a lo que sea", lanzó el ministro. Afirmó que se sondeó el tema a nivel de directivas políticas, considerando que es impopular, especialmente en año de elecciones. La conclusión fue: "Vamos todos, uno que se descuelgue, uno que diga que no, esta cuestión capota", señaló. ¿El resultado? Con cierto tono de decepción, Valdés reconoció que "llegó un partido y dice que su directiva le dijo que no, en año de elecciones ni loco".