Un salto olímpico tuvo la banca chilena en el último ranking de competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial. Uno de los elementos considerados en la medicación fue la fortaleza y solidez del sistema bancario y Chile se ubicó en el quinto lugar entre 137 países.
Esto se traduce en un brinco de la industria nacional de cuatro puestos, ya que el año pasado en esta misma clasificación estuvo también dentro de los top 10 pero en el lugar nueve. Así, el país obtuvo una calificación de 6,4 de un máximo de 7.
La solidez del sistema bancario es uno de los pilares evaluados en lo que respecta al desarrollo de los mercados financieros. Ahí, Chile también subió seis lugares, quedando en el lugar 17.
La noticia generó sonrisas entre los diferentes actores de la industria, algo que no es menor al observar que la banca chilena está en el 5% superior del resto de los países. Así, la banca chilena queda por sobre naciones como Singapur, Suiza y Estados Unidos, como de la misma forma se posiciona como número uno a nivel iberoamericano.
Para Ricardo Matte, gerente general de la Asociación de Bancos, "esto es un reconocimiento internacional al continuo mejoramiento de la gestión de la banca".
Matte además explicó que "la comparación de la banca a nivel internacional muestra una importante fortaleza en solidez financiera y en la prestación de servicios financieros".
En esa línea, el ejecutivo de la Asociación de Bancos señaló que "la evaluación de la disponibilidad de servicios financieros pasa del lugar número 17 al 9 del ranking, ocurriendo también avances en facilidad de acceso al crédito y asequibilidad a servicios financieros en general".
Eugenio Von Chrismar, gerente general de Bci, manifestó frente al quinto lugar que obtuvo la industria nacional que "si alguna lección hemos aprendido en estos años es que las compañías preferidas por los consumidores, son aquellas que entregan una experiencia integral. Esto quiere decir, la omnicanalidad, cuyo resultado de cara al cliente, es estar disponible a la hora que ellos quieran, desde donde quieran, como quieran y en el canal que ellos prefieran".
Mientras tanto, desde Banco Santander, entidad comandada por Claudio Melandri, dijeron que esta noticia "tiene que ser también un incentivo para seguir adelante y avanzar en importantes desafíos que aún tenemos pendientes, como por ejemplo, la adaptación de Basilea III".
Asimismo, Santander agregó que "Chile puede jactarse de tener un sistema financiero y una industria bancaria sólida, por lo que es necesario que nos pongamos a la par con las regulaciones internacionales, para jugar en las grandes ligas".
Adicionalmente, ambos bancos coinciden en que entre los desafíos de la industria está la transformación digital. "La banca digital ya no es algo del futuro, sino que un desafío presente que evoluciona día a día", dijeron desde Santander.
"La transformación digital nos permite ser más competitivos, productivos y por sobre todo tener una relación cercana y confiable con nuestros stakeholders", agrega Von Chrismar.
Parrado: "Confianza en la banca nacional se transmite a la competitividad de nuestra economía
Eric Parrado, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, celebra que la banca del país esté entre las cinco primeras del mundo y asegura que es "una señal de confianza para nuestro sistema bancario".
Para el regulador, la noticia toma especial relevancia hoy, ya que coincide con el inicio de octubre, mes de la educación financiera
-¿Cómo ve el salto que tuvo la banca local en el ranking de competitividad?
- La percepción de fortaleza bancaria de Chile ha mejorado fuertemente en su posición relativa a otros países de la región y el mundo, en otras razones, por la continua solvencia y robustez del sistema y también porque en los últimos años se han hecho las cosas bien en materia de regulación y supervisión bancaria.
-¿Las rebajas en las clasificaciones de riesgo que sufrieron algunos bancos de la plaza parecen no verse reflejados en el ranking o son temas distintos?
-Las rebajas en las calificaciones de riesgo que registraron este año algunos bancos en Chile respondió a la revisión de la clasificación de la deuda soberana del país. Lo anterior no afecta la situación de solvencia de los bancos, la que se mantiene en una posición sólida, líquida y estable.
-¿De aprobarse la nueva Ley de Bancos podría el país mejorar aún más su posición?
-La aprobación del proyecto que moderniza la legislación bancaria es clave, ya que estos cambios permitirán que nuestro sistema bancario adapte los mejores estándares de requerimientos de capital asociados a Basilea III. La implementación de estos estándares de capital permitirá a los bancos chilenos seguir fortaleciendo su posición de solvencia a nivel internacional.
-¿Qué significa que Chile esté por sobre Singapur, Hong Kong, Noruega y Luxemburgo?
-Son buenas noticias y significa que estamos haciendo las cosas bien. La posición relativa de Chile por sobre centros financieros tan destacados como Singapur y Hong Kong es sin duda una señal de que el sistema bancario local está siendo percibido como altamente solvente y estable. Esto es importante, ya que los inversionistas internacionales revisan estos rankings para tomar decisiones de inversión, por lo que esta noticia es bastante positiva para continuar siendo un polo atractivo de inversión.
-¿Cómo impacta esto para la banca?
- Al posicionarse a nivel internacional como entidades más fuertes, sólidas y solventes tienen acceso a endeudamiento más barato. Pero esta mayor confianza en el sistema bancario nacional también se transmite a la competitividad de nuestra economía.
