Después de la resolución que emitió el jueves la Dirección Nacional del Trabajo (DT) sobre la definición de servicios mínimos en caso de huelga para el Banco de Chile, los ojos de los diferentes actores de la industria están puestos en la compañía ligada al grupo Luksic.
El documento firmado por el titular de la DT, Christian Melis, marca un precedente para los futuros pronunciamientos que podrían venir sobre el sector, al ser el primero de importancia para la banca por su tamaño.
El contenido de la resolución sólo admitió para Banco de Chile una parte de la totalidad de sus requerimientos. Dentro de los logros del banco está el haber aumentado el número de trabajadores requeridos para los equipos de emergencia hasta el 9% de la planta.
Dado este escenario, el banco podría concurrir hasta los Tribunales para intentar mejorar aún más esta resolución, para lo cual tiene cinco días hábiles. Sin embargo, llevar el tema a la justicia no sería un escenario que esté buscando la administración.
El problema es que el plazo también corre para las tres grandes fuerzas sindicales de la compañía que estuvieron presentes en el proceso resolutivo de la DT: los sindicatos Banco Chile-Edwards, Citibank y la Federación de Sindicatos Banco de Chile. Los tres agrupan al 64% de los 14.118 trabajadores que tiene la entidad.
La salida que tendría Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile, para evitar la judicialización de la definición de los servicios mínimos sería que se adelanten las negociaciones colectivas, lo que estaría siendo usado como moneda de cambio por parte de los trabajadores .
Si bien Ebensperger se negó a esta posibilidad en una reunión realizada en agosto, según asegura el sindicato Banco Chile-Edwards, hoy el escenario es distinto. La oferta de las agrupaciones sería no recurrir a los tribunales, dar vuelta la página en este capítulo y centrarse en las negociaciones colectivas. Así quedaría despejada una incertidumbre que podría acarrear la judicialización de este tema, porque hasta el momento no existe jurisprudencia que abarque los servicios mínimos en la banca.
La relevancia para los sindicatos de realizar el proceso de esta forma es que no se retrase la negociación por entrar en un proceso judicial.
Sindicatos en conflicto
Las apelaciones a la resolución de primera instancia de la DT además dejaron en evidencia las diferencias entre los diferentes sindicatos del banco, siendo uno de los puntos más llamativos el que la agrupación Banco Chile-Edwards no se opusiera al rechazo del recurso que interpuso el banco. Comportamiento completamente opuesto al del sindicato Banco de Chile.
Este último ve que sus pares quieren utilizar como moneda de cambio el no recurrir a la justicia con el fin de adelantar la negociación colectiva, algo en lo que no concuerda.
Otro punto de discrepancia entre las agrupaciones de trabajadores del banco es respecto de si la banca es o no un sector que presta servicios mínimos. Mientras para el Sindicato Banco de Chile no lo sería, para sus pares de Citibank si, lo cual se demuestra en su respuesta a la DT nacional donde señalaron que “reconoce que con un 10% de su dotación total se garantiza la cobertura de cualquier emergencia”.
Tras conocerse estos documentos, el sindicato Banco de Chile señaló que “nos decepciona que otras organizaciones, que al inicio se opusieron con mucho ímpetu a la solicitud del banco ante el DT regional, finalmente apoyaran el recurso que interpuso ante el DT nacional para que se aumentara la cantidad total de trabajadores”.
Hoy a las 12:00 horas, Eduardo Ebensperger recibirá a los dirigentes sindicales agrupados en la Federación de Sindicatos de la entidad. Uno de los motivos será evaluar en conjunto la resolución de la DT. Dicha cita será clave para determinar los pasos que tomará la administración y el sindicato.
A la espera de definición de BancoEstado
La definición de servicios mínimos de BancoEstado también está siendo observada con atención por parte de la industria.
Hoy, tanto la apelación de la administración como del sindicato del banco estatal, se encuentran en su curso normal y la DT nacional tiene 30 días hábiles para pronunciarse.
El presidente subrogante de BancoEstado, Enrique Marshall, comentó ayer en un evento organizado por la entidad, que no han tenido mayores antecedentes después de la apelación presentada al servicio, tanto por el banco como por su sindicato, por lo que se encuentran esperando la resolución.
Se proyecta que a fines de esta semana o la próxima, esté el pronunciamiento final de la DT en la definición de los servicios mínimos de la entidad.