Ya están en su segundo año de operación con su oficina en Chile, por lo que el banco suizo EFG va por la segunda fase de su plan en el país: el crecimiento. Para ello los socios locales de la administradora, Gonzalo Ferrer y Benjamín Hughes, indican que ahora aumentarán al doble el número de personas en el equipo de trabajo.
Y ayer realizaron una nueva versión de su seminario “Perspectivas macro & estrategia de inversión en un mundo cambiante”, en el cual participaron destacados analistas de la entidad a nivel global.
-¿Cómo están viendo el mercado con el mayor crecimiento global proyectado?
- GF: Los mercados emergentes se verán beneficiados por un crecimiento global muy importante. Las principales economías del mundo siguen en una tendencia de crecimiento activa y conjunta. Hay un motor de la economía global creciendo fuerte y eso es música en término de oportunidades para los mercados emergentes. Eso se ha visto reflejado en los precios de los activos y las bolsas lo han evidenciado. Nuestra visión es positiva en relación a mercados emergentes, se verán grandes flujos, que ya se han visto, y que han afectado a la bolsa. En el caso de Chile el incremento se refleja en el precio de los commodities y por flujos de capital entrando por distintos vehículos a la bolsa.
-¿Es esa mejor visión la que está generando grandes operaciones de M&A en el país?
- GF: Hay operaciones grandes sucediendo. Vimos entre 2013 y 2015 un poco de presión en el mercado de M&A, ya que obviamente los inversionistas globales veían a los países emergentes no con tanto apetito. Hoy en día eso está siendo al revés, hay una gran oportunidad. Por otro lado, las valorizaciones se han ajustado producto de que el alza de la bolsa se transfirió a precios de activos líquidos, entonces hay un buen momento de valorización para vender. También hay flujos de inversionistas chilenos apostando fuertemente en el exterior.
-¿Siguen siendo atractivos los mercados como el chileno considerando las mayores valorizaciones?
-BH: Estamos retomando valorizaciones que había hace cinco años atrás, entonces históricamente no están caras, y en relación a las utilidades de las empresas están alineadas.
-¿Y la bolsa local sigue teniendo espacio para subir?
BH: Los temas macro se mantendrán positivos, puede haber volatilidades por temas puntuales, como la toma de utilidades debido a la rentabilidad sobre el 30% que ha existido en el año. Los extranjeros toman utilidades, esperan corrección y después se vuelven a meter. Pero el concierto global está llevando a que el mundo crecerá más y regiones como la nuestra sí se verán beneficiadas.
-¿Considerando cómo ha cambiado la percepción en la región con los cambios en los ciclos políticos, hay que tomar lo político como un punto importante?
-GF: Siempre ha sido una variable, pero es cuando se ponen más extremas las posiciones que es más importante. Chile a nuestro entender siempre ha tenido instituciones bastante sólidas y tiende a minimizar esas cosas.
- ¿Cómo ha ido el negocio? ¿Ustedes no gestionan fondos?
-GF: Es una estrategia que tenemos en el mercado global y local, no tenemos fondos, sino que tenemos lo que llamamos arquitectura abierta. Es decir, seleccionamos del mercado los que consideramos que son los mejores fondos de manera independiente y tratamos dar así con los mejores fondos del mercado. Trabajamos con ocho AGF, entre las cuales están Santander, LarrainVial y Moneda, entre otros. Esta fórmula nos permite tener los mejores fondos disponibles para nuestros clientes.