Hace más de tres años, a fines de enero de 2014, se iniciaba la conferencia de prensa en que Ricardo Marino, presidente de Itaú Chile y vicepresidente de Itaú Unibanco para Latam, junto a Jorge Andrés Saieh, en ese entonces presidente de CorpBanca, firmaban el acuerdo de fusión de ambas entidades. Con ello se extinguía una de la pocas opciones a nivel local de adquisiciones en la banca y con ello la opción de que BBVA pudiera incrementar su participación de mercado en Chile.
Coincidentemente, a partir de ese mismo año BBVA comenzó a perder de a poco participación de mercado en Chile. De acuerdo a la memoria 2016, mientras en 2014 la entidad tenían el 8,23% de las colocaciones a personas y el 5,99% de los créditos a empresa, al cierre del año pasado estos alcanzaban el 7,91% y 5,6%, respectivamente. A julio de este año la porción en créditos personas (incluyendo hipotecarios) llegó a 7,53% y la de comerciales a 5,33%.
Por otro lado, más allá de que los resultados en Chile lucían a nivel regional, ubicándose en segundo lugar después de Argentina, es conocido que el controlador nunca estuvo cómodo ni satisfecho con la participación de mercado.
Expansión cita a una de sus fuentes al respecto, la que señala que “Chile no ha sido nunca un prodigio de inversión para BBVA, ni en negocio ni en rentabilidad”.
A nivel local, por su parte, una fuente conocedora señala que además en el país, si no es a través de adquisiciones, resulta muy difícil aumentar cuota de mercado, debido a los altos niveles de bancarización de Chile, lo que hace inviable encontrar alguna fórmula de crecimiento orgánico.
De este modo, de concretarse la venta de sus activos en Chile a Scotiabank, BBVA quedaría en caja con dinero suficiente como para potenciar sus operaciones en mercados donde se sienten algo más cómodos.
Ellos son Argentina, Perú y Colombia, donde tanto el camino de crecimiento orgánico como a través de adquisiciones sería bastante más sencillo. De hecho, la propia entidad española reconoce en sus últimos estados de resultado que en la región es más fácil llevar a cabo una estrategia de crecimiento orgánico y de hecho se establece metas.
Y es que en Argentina es donde se ven mayores oportunidades, dada la coyuntura política del país. De acuerdo a Jorge Bledel, presidente de BBVA Francés, “2017 será un año de grandes desafíos y oportunidades, donde nos focalizaremos en el crecimiento y la transformación del banco”.
El precio
Hasta ahora, nada concreto se conoce sobre el precio ofrecido por Scotiabank a BBVA por su operación en Chile, más allá de que sea una “oferta sustanciosa”. Sin embargo, todo dice que el banco español podría quedarse con cerca de US$ 1.600 millones en caja.
No suena nada descabellado, si consideramos que hoy la capitalización bursátil de BBVA Chile, tras las importantes alzas sufridas por la acción en los últimos días, supera los US$ 2.300 millones, y que BBVA cuenta con un 68% de la propiedad.
Forum, la joyita que queda fuera de la negociación con Scotiabank
No sería fortuito que ante las conocidas intensiones de Scotiabank de quedarse con el 100% del capital social de BBVA y sus filiales en Chile, uno de los negocios fuerte del banco español quede fuera: Forum.
Esta empresa focalizada en el financiamiento automotriz obtuvo durante 2016 un beneficio neto por $ 44.802 millones, un 15,1% superior que el año anterior.
Mientras, en el mismo periodo, el banco de capitales españoles obtuvo utilidades por $ 80.504 millones. De este modo, podemos decir que el negocio de Forum le genera a BBVA la mitad de los ingresos que el banco, siendo una operación bastante más acotada, las utilidades de la financiera automotriz equivalen al 55,6% de ganancias del banco.
Manuel Olivares, gerente general de BBVA Chile y a su vez presidente de Forum, explicó que la gestión de esta última durante el ejercicio pasado tuvo colocaciones por $ 600 mil millones, un 22,6% superior al año precedente.
Y todo parece apuntar que para este año las buenas cifras se puedan repetir. Forum proyecta un incremento en las ventas entre 3% y 5%, lo cual está sustentado en la renovación del parque automotor. Negocio nada despreciable para el banco español.
Fondo Esperanza
Además, Fondo Esperanza, institución de desarrollo social que apoya a emprendedores, también queda fuera del negocio. Dicho organismo forma parte de la fundación Microfinanzas BBVA, la cual es totalmente autónoma. Hasta la fecha, la fundación ha entregado un poco más de US$ 8 millones en préstamos.
