Otro día negro para las acciones chilenas. En una sesión marcada por el pesimismo externo que causaron las palabras del titular de la Reserva Federal sobre el inicio del retiro de los estímulos hacia fines de año -y que se tradujo en importantes pérdidas para los mercados externos-, el IPSA terminó el día con una caída que lo llevó a su menor nivel desde inicios de octubre de 2011.
Con el retroceso de 3,06% de ayer, el selectivo completó su segunda baja consecutiva y se ubicó en las 3.826,43 unidades, lo que implica una caída anual acumulada de 11,04%.
Este retroceso representa además el peor desempeño diario para el principal índice bursátil local desde el 4 de octubre de 2011, cuando bajó 4,19%.
Todos los sectores caen
Con todos los sectores terminando el día en negativo, el retail fue el más golpeado de la sesión, con un repliegue de 3,64%. Los papeles de Cencosud -que tienen el segundo mayor peso relativo en el subíndice después de Falabella- cayeron 4,92% y fueron las segundas más transadas de la jornada, con $ 5.361 millones.
En tanto, los papeles de la compañía minera y siderúrgica CAP cayeron 5,25% hasta los $ 11.293 por unidad.
“La tendencia en el mercado chileno ha sido a la venta desde hace varios días, pero hoy se aceleró en línea con la caída de los mercados externos”, explicó un operador.
Asimismo, sostuvo que desde el lunes, los inversionistas externos añadieron un riesgo político extra en sus análisis de la renta variable local, ante el anuncio de la pre candidata Michelle Bachelet sobre reforma tributaria.
“Todas las noticias, tanto dentro de Chile como de afuera, se suman a las contingencias propias que están teniendo empresas de peso importante dentro del IPSA, lo que ha profundizado su mal desempeño en lo que va del año”, agregó el operador.
Mientras, consultado por Reuters, el analista de acciones locales de la corredora de bolsa de EuroAmerica, Alfredo Parra, dijo que la caída de la plaza local “está asociada a que la Fed dio señales de que podría recortar los estímulos pronto”, lo que se suma a los malos datos venidos desde China, “que afectan a Chile directamente”. El gigante asiático es el mayor consumidor mundial de cobre, la principal exportación de Chile.
Nuevo escenario
Por su parte, para el director ejecutivo de Portfolio Capital, Ignacio Santa María, la caída de los mercados es una señal de un cambio más importante, con las inversiones en busca de nuevos sustentos.
“Hoy (ayer) pudimos ver puntos de inflexión importantes sobre los que los mercados se estaban apoyando. Se sostenían en tasas bajas y estímulos para la economía, pero el miércoles fue el punto de inflexión de que ese ciclo terminó, por lo que ahora los mercados van a tener que salir a reconocer cómo se sostienen las crecientes utilidades del S&P sin aquellos fundamentos”.