Las negociaciones entre republicanos y demócratas para reabrir el gobierno y aumentar el tope de la deuda de EEUU mantuvo en vilo al mercado por semanas. Ahora, tras el acuerdo temporal alcanzado el miércoles, se abre un nuevo escenario a corto plazo. El cierre de la administración federal durante 16 días mantendrá a la economía norteamericana debilitada en los próximos meses, impactará al dólar internacional a la baja y estabilizará los precios de los comomodities, coinciden expertos. Pero, las posibilidades de un nuevo conflicto a fin de año postergarían el inicio del retiro de estímulos de la Fed.
Dólar se mantendría bajo $ 500
El impacto económico del "shutdown" restaría alrededor de 1% al PIB y 0,5% al desempleo de EEUU, llevando a la divisa a $ 487. Aunque ahora, el recorte de la TPM en Chile, lo llevaría a $ 499 a corto plazo, estima el gerente de Estudios de xDirect, Alexis Osses. El gerente de Estudios de Capital FX, Roberto Silva, ve la divisa entre $ 491 y $ 488 e, inclusive, en niveles de $ 486. Para el jefe de Estrategias de Inversiones de ForexChile, Daniel Soto, el tipo de cambio se mantendría a lo más en niveles de $ 492. Para Gloria Soto, de FXCM, caería a $ 490 si cierra en tres jornadas seguidas rompiendo el soporte de $ 496 - $ 494.
Cobre y oro se estabilizarían
Para Silva, el petróleo WTI se afirmará en torno a los niveles actuales sobre US$ 100 por barril, mientras que en el caso del oro y el cobre, los actuales precios pasarán de ser una resistencia a un soporte.
Para Osses, el oro se empinará a niveles de US$ 1.350 y US$ 1.400 la onza y un cobre llegando a niveles de US$ 3,50 la libra. En tanto, para Soto, el oro se mantendrá estable en torno a US$ 1.200 y US$ 1.400 la onza, aunque con una leve tendencia bajista y lejano a los máximos del último tiempo en US$ 1.600. Mientras, el cobre cotizará en un rango amplio de US$ 3,00 y US$ 3,50 la libra.
Flujos volverían a emergentes
Para el jefe de la mesa internacional de Banco Penta, José Luis Torres, en el corto plazo la bolsa norteamericana anotará una leve corrección, donde los emergentes volverán a recibir flujos, destacando Asia, Europa; y México y Brasil por Latinoamérica. "Otro gran perdedor será el S&P 500, que caerá por los efectos macroeconómicos del cierre del gobierno, entre un 3% y 4% este trimestre. Va a ajustar el precio hacia niveles de 1.650 puntos", dice Osses. Agustín Álvarez, de BICE Inversiones, se mantiene "cauto" respecto a la bolsa norteamericana, coincidiendo en el regreso de flujos hacia emergentes.