Es el mercado de moda y EuroAmerica sacó provecho de ello. La gestora local abrió en junio un fondo que invierte directamente en acciones trasandinas o en aquellas en que más del 30% de sus ingresos viene de ese país. Ricardo Fernández, portfolio manager de fondos Latam de EuroAmerica, destaca su positiva visión para el vecino país con la profundización de las reformas que quiere implementar el gobierno de Mauricio Macri tras el triunfo en las elecciones primarias parlamentarias que ha llevado a que el fondo rente un 8%.
-¿Se acabó la incertidumbre en Argentina con el resultado de las primarias?
-No solo el mercado de capitales estaba esperando una reafirmación de la popularidad de Macri y capacidad de lograr las reformas necesarias, muchos inversionistas estaban a la espera de ver si este gobierno tenía continuidad, algo que se daría. Fue un gran alivio.
-¿Qué reformas son las que espera el mercado?
-La que viene es la reforma al mercado de capitales que hace la compra y venta de acciones locales mucho más factible, aumenta la liquidez de la bolsa local e incentiva a empresas a enlistarse en bolsa. En Argentina hoy no existe el consumo en la bolsa, hay energía, bancos y algo de industria.
-¿Está muy atrasado el mercado de capitales argentino?
-Como 20 años. En términos de regulación, liquidez, representación de los sectores de la economía, incluso Perú está más avanzado.
-¿Cuándo se podrá equiparar a mercados como el chileno?
-Muy rápido. Chile en el MSCI de Latam es más o menos el 10% y Argentina comienza con el 5%. Con mayor liquidez y más empresas, puede ser fácilmente del tamaño de Chile en un par de años. Debería ser un 20% por su tamaño de mercado, pero eso probablemente se demorará cinco años.
-¿Qué tan importante es para la confianza del mercado que Argentina entre al MSCI emergente?
-En gran medida los inversionistas son más especulativos y se habían posicionado antes. Fue una sorpresa negativa lo que pasó y por eso cayó tanto ese día. Después comenzó la preocupación de las elecciones. No es que Argentina no califica para el MSCI, sino que éste quería ver continuidad y es probable que el próximo año entre. Es muy importante, ya que significa un flujo de US$2 billones en un año. Es lo que recibe la bolsa brasilera en un año y ese mercado es 10 veces más grande que Argentina.