Mercados en Acción

Feller Rate y el 2017 para las empresas: “No vemos un deterioro...Sólo hay bastante ruido con Trump”

Señalan que pese a la desaceleración de la economía, las empresas grandes han aprendido las lecciones históricas.

Por: Felipe Brión C. | Publicado: Lunes 9 de enero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En Feller Rate están contentos, hacen una buena evaluación del año que recién pasó y destacan la “captura” de nuevas entidades que aparecieron en el mercado así como emisiones de bonos, que no fueron pocas. De hecho cuentan con orgullo que hoy clasifican al 70% de las empresas con cobertura.

Con estas credenciales Álvaro Feller y Gonzalo Oyarce, socios de la firma, aseguran que pese al pobre escenario económico por el que atraviesa el país no se consideran pesimistas por el desempeño futuro de las empresas locales, ya que como advierte Feller, quien además es presidente de la empresa,”las grandes compañías han aprendido lecciones históricas y están bien capitalizadas, muchas de ellas bien diversificadas y lo que han hecho más que centrarse en planes de inversiones es optimizar procesos y buscar más eficiencias”.

-¿Cuál es el balance que hace del año que pasó?

-AF: En el caso particular de las empresas que nosotros vemos, son instituciones que no necesariamente reflejan lo que puede estar ocurriendo a nivel de las empresas más pequeñas, si bien no hay planes en Chile de inversiones tampoco vemos un deterioro.

Hay algunos números interesantes por el lado de la banca que refleja lo que pasa en niveles de empresas medianas y más chicas y donde tampoco se ve un deterioro. Efectivamente, la banca crece lento, las colocaciones crecen a un ritmo bajo, pero si uno piensa que hay una suerte de crisis... tampoco se ve un deterioro en el riesgo de la cartera o de indicadores de mora, lo cual es una noticia positiva.

-¿Esto indica que las empresas se prepararon adecuadamente?

-AF: Sí, las empresas grandes han aprendido lecciones históricas y son empresas que están bien capitalizadas, muchas de ellas bien diversificadas y lo que han hecho, más que centrarse en planes de inversiones, es optimizar procesos y buscar más eficiencias. Lo interesantes es que tampoco vemos desvinculaciones masivas, las empresas entienden que desvincular personas cuando las cosas no están bien es un proceso caro y que después al tratar de recontratarlas se puede perder capital humano. Desde esa perspectiva uno quizás no está medianamente optimista, pero por lo menos no pesimista.

-El Banco Central ha alertado de niveles de deuda históricos en las empresas...

-GO: Las empresas grandes tienen un gran acceso al financiamiento, si es alto o no puede ser desde un punto de vista histórico, pero nosotros no vemos que las empresas estén en peligro, no lo vemos para nada y eso no solo lo decimos nosotros en nuestras clasificaciones, sino que las otras clasificadoras y otros organismos. Son niveles de deuda que en general vemos como bastante abordables.

-¿Y este año será muy distinto para las empresas?

AF: Lo veo similar a 2016, no veo cambios ni expansiones importantes, pero tampoco vemos un deterioro. Dada las proyecciones de crecimiento económico global que hay será un año similar, eso sí, hay que esperar que pasa en la coyuntura internacional, hay bastante ruido de lo que pueda hacer Trump.

-¿No se verá un repunte en los proyectos de inversión de las empresas?

GO: Una cosa importante que hicieron las empresas a fines de año fue refinanciar deuda. Hay un buen escenario de tasas y en muchos casos fue por vencimiento y en otros para tener una caja más fortalecida.

Los planes de la clasificadora

-¿Cómo fue el año para Feller?

AF: Fue un buen año,captamos buena parte de las nuevas entidades que aparecieron en el mercado, muchas de las que participaron en la licitación de ERNC que necesitan clasificación de riesgo, y además las nuevas emisiones de bonos, lo que fue bastante activo en 2016 por la coyuntura de tasas.

-¿El mercado es suficiente para todas las clasificadoras que hay?

AF: Está bien, en mercados más grandes como el norteamericano hay realmente tres y otras chicas. El mercado chileno da para tres o cuatro y no creo que de para más en clasificación de riesgo local. Una más siempre es bueno para quienes contratan servicios, pero en este tipo de cosas en la cuales estás dando una certificación financiera, un exceso de “opinadores” puede causar algún tipo de confusión, pero todo depende del mercado.

-¿Están mirando otros mercados?

-AF: No lo descartamos pero no es fácil, tenemos bastantes invitaciones de participar. Los mercados que son fácil de entrar son los menos atractivos, ya que son economías más chicas y débil, y los más atractivos están ya bastante saturados. Uno mira por lógica a Colombia y Perú, pero son mercados donde ya hay hartas clasificadoras.

 

clasificación para nuevos riesgos

 

Una nueva unidad están impulsando los socios de la clasificadora, se llama Feller Stakeholders Risk Rating (Feller SRR) que es un servicio que complementa la clasificación de riesgo, incluyendo los riesgos asociados a la relación de la empresa con sus grupos de interés (stakeholders).


"La gran parte de una clasificación se enfoca en al parte financiera, pero las empresas pueden tener altos y bajos impactos y riesgo de las decenas de stakeholders de distintas importancias que se relacionan, tanto internos como externos. Uno ve ejemplos que con cosas nada que ver con lo financiero las empresa enfrentan riesgos y costos significativos", dijo Álvaro Feller.


El rating se entrega en la misma escala que la clasificación de riesgo tradicional, junto con un informe detallado del análisis que sustenta esta clasificación.

 

Fondo Inmobilairio de Aurus: tiene todo absolutamente impecable

 

Entre los clientes de Feller Rate está Aurus, la administradora de fondos que saltó a la palestra debido al daño al patrimonio de dos de sus fondos por las malas operaciones de su ex gerente de inversiones Mauricio Peña. Claro que en este caso el fondo que ellos clasifican es el Aurus Renta Inmobiliaria, el cual no se vio involucrado en el caso.


Desde Feller indican que ellos revisan cuando hay un problema y se hace una investigación a fondo de las clasificaciones.


"Nosotros no hicimos ningún cambió de ningún tipo del fondo de renta inmobiliaria porque creemos que la clasificación que tenemos corresponde a la realidad, tiene todo la estructura y procedimientos de control y mecanismos de valorización absolutamente impecables", sostuvo Álvaro Feller.


"El hecho de que otros fondos hayan tenido otros problemas los desconocemos y no corresponde que nos pronunciemos por otros fondos que nosotros no tenemos",agregó el presidente de la entidad.


Añadió que cuando son fondos inmobiliarios son distintos a los de productos financieros, ya que se trata de bienes raíces y si hay cosas nuevas se pueden valorizar por tasaciones.


"Por la naturaleza del fondo son controles bastante fuertes, no distintos a los que hay en otras administradoras de rentas inmobiliarias", comentó.

Lo más leído