Los inversionistas están tratando de descifrar cuál será la estrategia del presidente electo de Estados Unidos. Expectación en el mercado que ha llevado a dispares comportamientos de los activos en el mundo.
Tan cambiantes que mientras el Dow Jones cerró con máximos históricos en Wall Street, en Chile el IPSA tuvo uno de sus peores días del año.
En EEUU las acciones de bancos y del sector salud alcanzaron los mejores rendimientos, con el aliento de que Donald Trump pueda modificar durante su mandato las leyes de estos sectores altamente regulados por la administración de Barack Obama. Pero no fueron las únicas alzas, ya que los papeles del sector industrial siguieron al alza, impulsados por las expectativas respecto del mayor gasto en infraestructura que el nuevo presidente ha anunciado quiere fomentar.
Todo esto generó que el Dow Jones subiera 1,17% a 18.807,88 puntos, su mayor valor histórico, algo inesperado si se piensa que el martes en la noche, una vez que se iba conociendo la ventaja de Trump, los futuros cayeran 5%.
IPSA en su peor jornada desde febrero
Quizás la más importante referencia para el IPSA es Wall Steet, sin embargo, esta vez no se acopló. Los temores respecto de las políticas de Trump sobre la región golpeó a las bolsas de esta parte del mundo, sin quedar fuera del grupo la chilena.
El principal indicador local registró su peor jornada desde febrero de este año, bajando casi 2% a 4.214,06 puntos. La principal caída vino para Masisa que bajó más de 7% en gran medida por su exposición al peso mexicano.
Claro que no para todos esto es tan malo. Ya que para Bank of America la visión negativa en parte es compensada por la mejora de los valores de productos exportables como el cobre, clave para Chile y Perú.
“Un mayor gasto público (en infraestructura en Estados Unidos) (...) es un buen augurio para los precios de las materias primas”, dijo BofAML en un informe.
Peso mexicano paga las consecuencias
El que lo sigue pasando mal es el peso mexicano, sin duda el gran perdedor tras las elecciones presidenciales de EEUU. Y es que los dichos de Trump contra México suponen un cambio en la relación comercial de ambos países.
Ayer la moneda seguía rompiendo récords y ya es la divisa emergente más devaluada de este año, al depreciarse 2,8% en la jornada, llegando a 20,52 pesos por dólar, un nuevo máximo histórico para la divisa del país de norte.
Cobre siguió al alza, y esta vez no arrastró al dólar que subió a $656
Inesperadamente el principal producto de exportación de Chile se está viendo beneficiado del "efecto Trump". Si el precio del cobre venía hace unas semanas mostrando buenos resultados, tras las elecciones se potenciaron debido al interés del electo presidente de hacer un potente plan de infraestructura.
Si el miércoles subió 5,7%, ayer lo hizo en 5,32% llegando a US$ 2,54 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, su mayor nivel desde julio del año pasado.
"Durante su campaña, Trump se comprometió de estimular la economía y crear empleos. Esto lo hará gastando masivamente en los sistemas de transporte, telecomunicaciones, suministro de agua y electricidad. Por ende se debería impulsar la demanda de metales como el cobre, que es usado intensamente en estas industrias", dijo la socia de KPMG Chile, Maritza Araneda.
Lo anterior, en principio llevó a que el peso chileno no sufriera el efecto de otras monedas emergentes y estuviera entre las menos depreciadas estos días. Y así continuó hasta el medio día de ayer, donde llegó a caer hasta los $ 644, pero a medida que la jornada iba a avanzando la divisa norteamericana se fue fortaleciendo a nivel global debido a un alza en hasta un 80% de la probabilidad de un incremento de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en diciembre.
Ello repercutió en Chile, donde el dólar finalmente escaló a $656,8, esto es $7,5 más respecto al cierre del miércoles.

