Un respiro pudo tener ayer el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, luego de que ayer se aprobara en general el proyecto que modifica la Ley de Bancos en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
La instancia integrada por los diputados Farcas, León, Lorenzini, Macaya, Melero, Núñez, Santana, Schilling, Silva y Ortiz aprobó por unanimidad la iniciativa impulsada por el Ejecutivo y con ello se procederá a que “en dos semanas tengamos las indicaciones para preparar la votación en particular” detalló Váldes.
Esta segunda etapa se inicia el 6 de septiembre, según explicó el presidente de la comisión de Hacienda, José Miguel Ortiz.
De este modo, los esfuerzos del gobierno en la mesa técnica y en las reuniones que llevó a cabo el martes con la oposición dieron sus frutos. Símbolo de ello es que el diputado de la UDI, Ernesto Silva, declaró previamente a que se iniciara la votación que “el proceso ha avanzado de muy buena manera y a nosotros nos permite votar en condiciones a favor de legislar”.
Las modificaciones
Sin embargo, la venia de la oposición no fue a cambio de nada. Así, el principal acuerdo que se obtuvo entre ambas veredas políticas fue subir los sueldos a los miembros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entidad que quedará a cargo de la regulación de la banca, al mismo rango que los consejeros del Banco Central.
“Valoro enormemente que el Ejecutivo haya recogido los problemas que veíamos todos en el estándar de remuneraciones de los integrantes de la CMF”, dijo Silva.
Adicionalmente, y de acuerdo a una minuta entregada por Hacienda, además de este cambio se incorporará una serie de indicaciones al proyecto, las que permitieron la aprobación ayer.
El gobierno corporativo de la CMF también tendrá una transformación respecto de lo que estaba originalmente contemplado, ya que la integración a ésta de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) será llevada a cabo en un periodo de dos años y no uno como estaba contemplado originalmente, lo cual fue aplaudido por los parlamentarios de ChileVamos.
Además, el plazo para la adaptación de los requerimientos de capital establecidos en Basilea III ya no será el 2024 sino que seis años a partir de la promulgación y publicación de la normativa.
Asimismo, se van a establecer criterios generales para la utilización de las exigencias adicionales de capital contempladas en el Pilar II a las entidades bancarias que presenten riesgos en sus carteras de negocios por parte de la CMF. Esto apuntaría según el diputado Silva “de manera tal que no exista riesgo de arbitrariedad”. Pero, el parlamentario gremialista, dijo que “insistimos todavía que sería conveniente que el Banco Central diera opinión sobre esa norma general antes que se empiece a aplicar”.
De todos modos, las negociaciones no terminaron. ChileVamos entregó ayer al ministro Valdés un documento detallado sobre varios otros elementos para ser considerados por el gobierno de cara a la discusión en particular de la iniciativa.
Parrado: Poner freno de mano ahora no corresponde
El superintendente de Bancos, Eric Parrado, salió al paso de las declaraciones del presidente de las Asociación de Bancos, Segismundo Schulin-Zeuthen, quien estimó que el proyecto que reforma a Ley General de Bancos, "está mirando por el espejo retrovisor".
El regulador indicó que este no ha sido un proyecto de un día para otro, sino que la discusión que se ha dado ha sido larga.
"La idea es que avancemos, el proyecto de ley es bueno y tiene un consenso bastante grande. Logra fortalecer la estabilidad financiera que es un activo que hoy tenemos que rescatar y defender, por lo tanto poner algún freno de mano a esta instancia no corresponde", sostuvo. Ante los cuestionamientos de que si esta ley será aprobada o no durante este gobierno, Parrado indicó que es de su interés que sea en esta administración. "Es necesario, estamos quedando atrás respecto a la legislación internacional", comentó.
En secreto se lleva a cabo sesión en el Congreso por bonos de BancoEstado
Desatando una polémica se desarrolló ayer la sesión de la Comisión de Hacienda de la Cámara en donde se trató el proceso de negociación colectiva de BancoEstado que terminó con el desembolsó de un bono de $ 4,5 millones por trabajador, la cual fue solicitada por Chile Vamos.
Esto, luego de que se propuso que la cita se desarrollara en secreto, lo cual motivó a que algunos diputados de la Nueva Mayoría fueran a buscar hasta al propio secretario de la Cámara para confirmar la legalidad de la decisión.
El presidente de BancoEstado, Jorge Rodríguez dijo "lo que es secreto es información que tiene vinculación con la finanzas del banco y que forman parte de nuestro estadísticas que no queremos que sean conocidas por otros bancos".
El diputado DC, Pablo Lorenzini, aclaró que el acta de la sesión sería pública tras finalizada la presentación.
No obstante, previo a que se pidió la reserva de la comisión, el ministro Valdés, detalló ante los parlamentarios que existe la exigencia de que el alza de la planilla anualizada en las empresas del Estado no sea superior a 1%, lo que se habría cumplido con rigurosidad por parte de BancoEstado según explicó Valdés salvo, en 2013 y 2015.
Frente a los cuestionamientos del diputado Patricio Melero de que la reforma laboral había desencadenado una negociación apresurada, Valdés sinceró que además había que considerar que "este año de elecciones tampoco era fácil de llevar a cabo el proceso".