Economía y Política
Comercio y Construcción: los mundos opuestos en demanda laboral
CChC apunta a ampliar porcentaje de trabajadores extranjeros en las empresas de 15% a 20%.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por G. Cerda y J.C. Prado
Una situación dispar muestran dos de los rubros económicos que más demandan mano de obra en el país. El Comercio y la Construcción enfrentan de distinta forma la estrechez de trabajadores disponibles en el mercado laboral.
Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, la falta de mano de obra “no es el tema central. Nosotros somos grandes contratantes, tenemos casi el 24% de las contrataciones entre hombres y mujeres, por lo que no vemos crisis en la actividad”.
Y es que este sector ha sido uno de los sindicados como responsable de la falta de mano de obra en los otros rubros económicos. Sin embargo, Jorquiera desestima este tipo de acusaciones apuntando a que “en el mercado mandan las remuneraciones, sumado a que hay factores de mayor comodidad en la actividad comercial, a diferencia de la agricultura”.
Ante los cambios en la política migratoria que está estudiando el gobierno, sostiene que estás modificaciones van en la línea correcta ya que es una necesidad del país. “Si bien no es sumamente urgente, cuando un país llega a niveles tan bajos de desempleo, llega el momento de analizar estas situaciones”.
En tanto, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) tienen una mirada diametralmente opuesta. El gerente general de la entidad, Sergio Cavagnaro, plantea que “en la Construcción falta gente para sacar adelante los proyectos, lo que se podría agravar si el crecimiento económico sigue con este dinamismo”.
Cavagnaro advierte que se debe flexibilizar la norma que impide que la planilla de trabajadores de una empresa exceda el 15% de extranjeros, pasando a un 20%, “sin que esto signifique restar posibilidades a los connacionales”.
Asegura que pese a este tope en algunas empresas, los extranjeros siguen buscando trabajo, lo que ha impactado en los salarios. Además, advierte que la estrechez de la mano de obra y el aumento de los salarios, pueden derivar en un desinterés de las empresas por construir viviendas con subsidio.