Economía y Política
Comisión Política de RN analizó el impacto del fin del lucro
Diputado Monckeberg se refirió sobre los efectos que tendría la demanda estudiantil.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 24 de agosto de 2011 a las 05:00 hrs.
por M. Helguero
La demanda de poner fin al lucro en los colegios, fue el tema que se tomó la Comisión Política de Renovación Nacional (RN), la tarde del lunes pásado. Y es que éste es uno de los puntos centrales en las demandas estudiantiles que tiene paralizados hace ya tres meses, a varios colegios y universidades. Por ello, el diputado de la tienda, Nicolás Monckeberg, elaboró un documento titulado “Impacto de prohibir el lucro en la educación escolar” que fue ampliamente debatido por los integrantes de la instancia partidaria.Allí detalla que existen un total de 5.681 establecimientos particulares subvencionados de los cuales 3.181 (56%) son con fines de lucro. Dichos colegios atienden a cerca de 900 mil estudiantes de los que, según el estudio del diputado de RN, se “afectaría su matrícula porque tendrían que buscar otros establecimientos o pagar la subvención que el Estado dejaría de aportar que va entre
$ 35.000 y $ 70.000 mensuales, incluyendo la subvención regular y preferencial”.
Además, señala que se elevaría el valor de establecimientos sin fines de lucro por mayor demanda, que son en promedio un 14%.
Asimismo, el parlamentario plantea que se forzaría a los padres a “escoger colegios con un perfil valórico distinto o a enviarlos a establecimientos municipales”. Y advierte que se podría afecta la calidad en la educación de los colegios sin fines de lucro.
En este marco, Monckeberg afirma en su presentación que, “de acuerdo a lo que muestran todos los estudios de opinión, los padres condenan el lucro, entendido como ganancia ilegítima pero, paralelamente, el 70% opta por una escuela de gestión privada”.
En el documento también se expresa que “los establecimientos con fines de lucro entregan una educación similar o algo superior a la provista por los municipales, pero inferior a los particulares subvencionados sin fines de lucro, incluso controlando por factores como nivel socioeconómico u otras variables”.