Después de un largo debate, la Sala del Senado aprobó el proyecto que fija un nuevo fraccionamiento entre el sector pesquero artesanal e industrial, la iniciativa fue despachada a la Cámara visada en general por 40 votos a favor y el del senador Rojo Edwards (PSC) en contra. En este escenario, la Cámara Baja podría votar el informe el próximo martes 22 de abril, aunque se prevé que el proyecto pasará a una Comisión Mixta que deberá resolver las diferencias entre ambas corporaciones.
El objetivo de la iniciativa del Gobierno -que inició su tramitación en la Cámara en septiembre del año pasado-, es introducir cambios al fraccionamiento en 18 pesquerías, disminuyendo las actuales cuotas de captura del sector industrial y aumentando las del sector artesanal.
En lo que dice relación con la merluza común se aprobó que en el área marítima de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y de Los Lagos, los porcentajes deberán ser definidos por una Comisión Mixta.
Jurel y otras merluzas
Por lo pronto, los artículos aprobados por la Sala del Senado dicen relación con una serie de pesquerías como es el caso del jurel que, en el área marítima comprendida entre la Región de Arica y Parinacota y la de Antofagasta, el 15% de la cuota irá al sector pesquero artesanal y el 85% al industrial; en el área marítima comprendida entre las regiones de Atacama y de Los Ríos, el 30% será para la pesca artesanal y 70% para la industrial; y, en el área marítima comprendida entre las regiones de Los Lagos, el 15% irá al sector artesanal y 85% al industrial.
En cuanto a lo que se refiere a la merluza de cola, en el área marítima comprendida entre las regiones de Valparaíso, del Libertador Bernardo O’Higgins, del Maule, Ñuble, del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena, se destinó el 5% la pesca artesanal y el 95% para el industrial. Respecto a la Merluza del sur, en el área marítima de la Región de Los Lagos, el 30% se destinará al sector industrial y 70% al artesanal; y, en el área marítima comprendida por las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica, el 37% irá a la pesca industrial y el 63% para la artesanal. Por último, la merluza de tres aletas, en el área marítima de las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes y de la Antártica, el 5% será para la pesca artesanal y 95% para la pesca industrial.
En el caso de la anchoveta, en el área marítima de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, el fraccionamiento de captura, se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para pesca artesanal y 20% a 50% para el industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector; y se permitirán ajustes anuales dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales. En lo que se refiere al área marítima de las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, del Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos: 90% para el sector pesquero artesanal 10% para el sector pesquero industrial.
Para la sardina común, en el área marítima de las regiones de Valparaíso, del Libertador General Bernardo O'Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, el 90% será para la pesca artesanal y 10% para la industrial. Y en cuanto a la sardina española, en el área marítima de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, el fraccionamiento de captura se establecerá dentro de los rangos de 80% a 50% para la pesca artesanal y 20% a 50% para la industrial, con un porcentaje inicial de 50% para cada sector y se permitirán ajustes anuales dentro de estos rangos de 10 puntos porcentuales.
Congrio dorado y reineta
Sobre el langostino colorado, se determinó que en el área marítima de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, hasta las 700 toneladas del total de la cuota global será para la pesca artesanal; entre las 701 y 2.100 toneladas, la pesca artesanal conservará una fracción de 700 toneladas y el exceso será para la pesca industrial; y, sobre las 2.100 toneladas, el 30% de la cuota global será para la pesca artesanal y el 70% para la industrial. En lo que dice relación con el langostino amarillo, en el área marítima de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, el 40% será para la pesca artesanal y el 60% para la industrial.
En lo que respecta al Congrio dorado, en el área marítima comprendida por la Región de Los Lagos: 70% para el sector pesquero artesanal y 30% para el sector pesquero industrial; y en el área marítima comprendida por las Regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena, el 63% para la pesca artesanal y el 37% para el industrial. Y en cuanto al que está fuera de unidad de pesquería, un 97% será para la pesca artesanal y el 3% la industrial.
En cuanto a la raya, en el área marítima de las regiones de Los Lagos, Aysén, y de Magallanes y de la Antártica, el 97% será para la pesca artesanal y el 3% para la industrial; y, sobre la raya fuera de unidad de pesquería, un 97% será para la pesca artesanal y el 3% para la industrial.
Sobre la reineta, en el área marítima a nivel nacional, un 90% será para la pesca artesanal y el 10% para la industrial. Y en lo que respecta a la jibia, en el área marítima a nivel nacional, el fraccionamiento se establecerá dentro de los rangos de 90% a 80% para la pesca artesanal y de 10% a 20% para la industrial, con un porcentaje inicial de 90% para la pesca artesanal y de 10% para industrial y se permitirán ajustes anuales dentro de los rangos de 5 puntos porcentuales anuales.
Por último, sobre el camarón naylon se determinó que en el área marítima entre el límite norte de la Región de Antofagasta y el límite sur de la Región del Biobío, el 25% será para la pesca artesanal y 75% para la industrial.
Rechazan licencias transables
En el marco de la votación en la Sala se rechazaron las cuotas aprobadas en la Comisión de Hacienda para la distribución de la pesquería de la merluza común que establecía el 43% para la pesca artesanal y un 57% para la industrial; también se rechazó una indicación del senador comunista Daniel Núñez que restablecía lo aprobado por la Cámara en el primer trámite, que entregaba el 70% para la pesca artesanal de la merluza común y el 30% para la pesca industrial.
Además, se rechazaron las licencias transables para la pesca industrial del jurel, uno de los temas impulsados por el Ejecutivo.