Por G. Cerda / C. Torres
Es un efecto mundial el que la crisis económica internacional mantenga estancados los salarios. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “las remuneraciones sufrieron una doble caída en las economías desarrolladas”, no obstante, “se mantuvieron positivos durante toda la crisis en América Latina y el Caribe”.
Particularmente, en América Latina desde 2009 en adelante, tanto el crecimiento promedio anual del PIB como el empleo han mostrado positivos avances. De hecho, la OIT en su último informe mundial sobre salarios 2012/2013, da cuenta que en la región los salarios promedio reales crecieron un 2,2% durante 2011, en contraste con lo que muestra el mundo que evidenció una expansión de las remuneraciones de 1,2% durante igual período.
En este escenario, una de las variables que habría contribuido favorablemente a esta evolución son las buenas cifras de empleo y la responsabilidad fiscal que habría predominado en gran parte de las economías. Esto deriva en un “robusto crecimiento” tanto de la actividad como de los puestos de trabajo, dado el impulso de la demanda interna en gran parte de los países de la región. “Lo que llama la atención no es sólo que la recesión fue corta, sino que la recuperación también incluyó la creación de nuevos empleos, y llevó a una reducción significativa en la tasa de desempleo, la cual se redujo de 10,3% en 2004 a 6,8% en 2011”, destaca la entidad.
Y es que durante el período comprendido entre 2004 y 2011, los salarios promedio reales crecieron más de 3% al año en Brasil, Perú, Uruguay y a más de 2% al año en Chile y Costa Rica, explica el documento.
Ejemplos país por país
Ante esta realidad, si se analizan los incrementos salariales país por país, a octubre de 2012 se aprecia según el estudio “Tendencias Salariales 2012 y Expectativas 2013” de la Consultora Mercer, basado en cifras de Economic Trends (ver tabla), que Argentina y Venezuela lideran los incrementos salariales con un 25% y 28,5%, respectivamente.
En el caso argentino, si bien estas cifras muestran un crecimiento importante, es necesario considerar también, la evolución que muestra la inflación en el país vecino. Es así como el estimado para la inflación en 2012 alcanza un 10,4% y proyectado para este año se sitúa en 11,9%, situación que restaría algo de competitividad al aumento de la remuneración. En el caso de Venezuela, la inflación también es un factor preponderante a considerar, y es que el estimado para 2012 se sitúa en un 22%, cifra que se repetiría durante este año, lo que repercutiría de forma importante en el elevado aumento que registra.
Otro país que sigue la tendencia de crecimiento en las remuneraciones con fuerza es Uruguay, con un estimado de 10% para 2012, acompañado de un nivel de desempleo que se ubica en torno a un 6% tanto para 2012 como para este año. El factor inflación, en tanto, no debiera ser tan relevante si es que se considera que se estima una inflación de 7,4% para el año pasado y un 6,6% para el presente ejercicio.
Otro ejemplo es Brasil, donde se prevé que el incremento salarial alcance un 8% en 2012 y un 7,5% durante este año. De igual forma, Colombia muestra aumentos en las remuneraciones del orden de 5% para 2012 y de 4,5% para 2013.
La realidad de Chile
En el caso de nuestro país, el estudio de Mercer muestra que los incrementos salariales habrían alcanzado un 6% el año pasado, no obstante, el resultado que presentó el gobierno da cuenta de un incremento de 6,3%.
Para este año la consultora proyecta una leve caída en el indicador, apuntando a un 5,5% de incremento.