Entre Códigos
LAW y rol de las alianzas ante la tormenta arancelaria: “Contribuyen a mantener la actividad comercial fluida”
Su vicepresidente, el canadiense Celso Boscariol, y su integrante nacional, Francisco Fontaine, de Fontaine & Cía., analizan el sentido de la alianza y su rol en el contexto global actual.
Celso Boscariol y Francisco Fontaine en el encuentro de LAW realizado en Santiago de Chile.
“Para resistir la consolidación en firmas más grandes”, se conformó LAW, una asociación de cerca de 100 firmas legales de tamaño mediano de distintas partes del mundo, que agrupa en su red a alrededor de 4.500 abogados y que hace pocas semanas se reunieron en Chile. Su origen lo relata su vicepresidente Celso Boscariol, quien además es socio de la firma canadiense Watson Goepel.
“Lo que estaba sucediendo es que las firmas más grandes comenzaban a absorber a las más pequeñas, dejando a firmas como la nuestra, digamos, más vulnerables en el mercado porque no teníamos alcance internacional como sí lo tenían los más grandes”, añade Boscariol, destacando que al crear su propia red lograron “un alcance internacional que nos permite atender a nuestros clientes en todo el mundo con asesores legales de gran confianza”.
Para la firma chilena Fontaine & Cía. sumarse a LAW resultó algo natural dada la apertura al mundo que se consolidaba en el país. “Desde que Chile se abrió al mundo hace más de 40 años, el país ha firmado tratados de libre comercio con un gran número de naciones. Creímos firmemente, en 2004, que debíamos ser parte de eso, ya que nuestros clientes estaban invirtiendo en el extranjero y teníamos que acompañarlos”, indica su socio Francisco Fontaine, recalcando también el flujo inversor: “Estábamos seguros de que algún inversionista vendría a Chile y necesitaría asistencia legal. Estábamos preparados para eso”.
Guerra comercial
Desde Norteamérica, con una perspectiva más próxima a las disruptivas políticas comerciales de Donald Trump, Boscairol relata que se están “notando de inmediato los impactos, ya que los clientes que hacen negocios en Estados Unidos o en Canadá se ven repentinamente afectados por los aranceles”. Ese marco, indica que asociaciones como LAW “contribuyen a mantener la actividad comercial fluida”.
Para explicar la labor desarrollada en este complejo panorama, cita el caso de la industria automotriz norteamericana, clásico ejemplo de integración productiva. “Se dice que un automóvil cruza la frontera ocho veces antes de su fabricación” antes del ensamblaje final, indica Boscairol, de manera que las reglas de origen -claves para definir los aranceles- se constituyen como un tema legal complejo. En ese marco, las alianzas y el conocimiento que se tiene a cada lado de la frontera, favorece la tarea de los abogados, precisa.
Más allá de la contingencia, el vicepresidente de LAW ahonda en la posición de Chile como destino de inversiones, evaluando que se trata de “una economía sofisticada” y “atractiva” que le resulta familiar: “Aquí, en el oeste de Canadá, en la costa del Pacífico, la industria pesquera es importante, la agricultura también lo es. Las exportaciones de minerales son muy importantes”. Gracias a esos paralelos, indica que “muchas empresas mineras canadienses operan en Chile y viceversa”, pese a lo cual considera “que las oportunidades para desarrollar la relación son aún mayores”.