Laboral & Personas
DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,47
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 2 de septiembre de 2020 a las 04:00 hrs.
Ayer la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados inició el análisis y discusión del proyecto de ley de reajuste al salario mínimo que propuso el Gobiero. Se trata de aplicar un incremento de 0,4% a la cufra vigente hoy de $ 320.500. Esto contempla la inflación de 0,4% acumulada desde marzo, por lo que en términos reales se trata de un alza de 0%.
Ante los parlamentarios, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, acompañado de la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, insistió en que el complejo escenario económico obstaculiza la implementación de un aumento mayor, agregando que la apuesta del Ejecutivo es que sea el Fisco -a través del Ingreso Mínimo Garantizado-, y no las PYME, quien asuma el costo de aumentar los ingresos. En la sesión también expuso la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa (en la foto).
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.