Si bien la minuta de la reunión de política monetaria de noviembre reveló que la decisión de mantener la tasa de interés en 2,5% fue acordada de manera unánime por los consejeros del Banco Central, en el mercado examinaron con lupa los argumentos entregados para avalar la decisión, los cuales relevarían cierta división al interior del Consejo.
Uno de los departamentos de estudio más enfáticos con esta visión fue BBVA Research, ya que en su opinión existe una divergencia entre el diagnóstico de la División de Estudios del Banco Central y parte del Consejo, lo que deja la puerta abierta a un mayor estímulo monetario.
“Ratificamos que existe una alta probabilidad de un nuevo recorte de 25 puntos base en la reunión del próximo mes, que en caso de concretarse no sería el último”, indicó BBVA.
¿Cuáles son los dichos detrás de esta visión? De acuerdo a la minuta del instituto emisor, un consejero dijo que creía que no reaccionar con política monetaria luego de señalizar un balance de riesgos a la baja y un sesgo explícito a la baja “daba una señal bastante clara de preferencias por el statu quo”, lo que a su juicio podría complicar la conducción futura de la política monetaria.
Otro consejero señaló que le parecía “lógico” reafirmar la vigencia del escenario general manteniendo la TPM en 2,5%, “pero advirtiendo también que persistían los riesgos sobre la inflación ya aludidos el mes pasado”, es decir, una inflación que se mantiene baja y una recuperación gradual de la economía.
Santander también asume una visión dividida en el Consejo, con dos integrantes apostando por una posible rebaja en la tasa en los próximos meses. En esa línea, estima que el Informe de Política Monetaria (IPoM) -previsto para el lunes- “comunicará una visión más expansiva para la TPM”, a raíz de datos de inflación que se mantendrán bajos por un tiempo prolongado y un cierre de brechas de capacidad más lento de lo previsto.
Factor IPC
El Banco Central presentará el IPoM tres días antes de que se conozca el dato de inflación de noviembre, que según las proyecciones del mercado presentaría una variación nula o levemente negativa, alimentando así la probabilidad de recortes previos al ciclo de normalización de la política monetaria.
El economista jefe de Itaú, Miguel Ricaurte, espera una nula variación para el IPC de noviembre y, en este contexto, plantea que no se puede descartar categóricamente cambios en la TPM, “pero sí podemos aseverar que conforme pasa el tiempo, se va cerrando la ventana de oportunidad para materializar bajas en este ciclo expansivo de la política monetaria”.
César Guzmán, de Inversiones Security, también cree que la variación de la inflación sea nula en noviembre y señala que la posibilidad de recortes en la tasa “no está descartada”. “El propio instituto emisor la tiene dentro del menú de opciones, pero a nuestro juicio la probabilidad de mantención en su nivel actual sigue siendo mayor”, dijo.
Imacec de octubre se acercaría al 3% gracias a la minería
En octubre la actividad minera acentuó el buen desempeño que ha mostrado desde julio y marcó un avance anual de 10,5% gracias a la extracción y procesamiento de cobre, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Este resultado compensó la debilidad de la manufactura, con una variación de apenas 0,6%, mientras que la producción de electricidad, gas y agua subió 1,2% en doce meses. Así, el Índice de Producción Industrial mejoró 5% en 12 meses.
Si bien el registro de la minería fue el más alto de los últimos dos años, el INE aclaró que fue resultado de una baja base de comparación, causada por paralizaciones ocurridas en octubre de 2016, y del alza en la producción, a raíz de un mayor procesamiento de mineral.
En el mercado destacaron que al igual que en los últimos cuatro meses, la minería impulsará el Indice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en octubre, el cual se acercará al 3%.
"El problema es que los demás sectores aportan poco al crecimiento", indicó el gerente de Estudios de Gemines, Alejandro Fernández, quien prevé un aumento de 2,7% para el Imacec.
En la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) esperan que la actividad suba 2,9% anual en octubre, incidido por el efecto de un día hábil adicional en relación a igual mes de 2016.
En Inversiones Security rebajaron su proyección de crecimiento para octubre de 3,5% a 3,3% debido a que esperaban un mejor desempeño para la manufactura, pero igual se alza como uno de los más optimistas del mercado.
Los pronósticos estarán más claros mañana, cuando el INE informe las cifras del comercio.
