En octubre pasado, la Comisión Asesora Presidencial sobre el sistema de salud privada entregó su informe final, en medio de la renuncia de dos de sus integrantes. El documento, que en un primer momento incluía sólo una propuesta, a última hora incorporó lo que se denominó la propuesta de minoría;la primera apoyada por 10 miembros y la segunda por 7 de ellos.
Hoy, cuando el proyecto de Ley que busca cambiar el marco legal bajo el cual se regirán las Isapres se encuentra en pleno desarrollo, las aseguradoras sacan al pizarrón ambas iniciativas, al mismo tiempo que reconocen problemas en la forma en que actualmente funciona el sistema.
"Con la propuesta del seguro único las Isapres desaparecen, con la propuesta de multiseguro las isapres continúan en existencia, pero su modelo de negocio, su forma de funcionar cambia de manera dramática", dice Ricardo Bitran, doctor en Economía de la Salud y encargado de desarrollar la propuesta de minoría.
Las propuestas
Las críticas al sistema de Isapres, tal como funciona ahora, se centran en su falta de transparencia; la cautividad generada por las preexistencias, la discriminación en los precios por edad y sexo; el alza unilateral en sus primas; además de su escasa solidaridad. Todos problemas que, de acuerdo a las propias aseguradoras, se solucionarían con la propuesta de minoría de la Comisión Presidencial, la que plantea la creación de un multiseguro.
De acuerdo a Bitran, la postura oficial de la Comisión Presidencial, la que apoya la creación de un Fondo Mancomunado (FM) único, terminará por eliminar las Isapres, y con ello se pondrá fin a la libre elección de los prestadores y quienes quieran seguir atendiéndose en el sector privado deberán poner recursos adicionales al 7% de salud para hacerlo.
Por su parte, la propuesta de minoría, que contempla el desarrollo de un Plan de Seguridad Social (PSS) común para todos, pese a incorporar el pago de una prima comunitaria por beneficiario, por encima del 7% en salud, permitiría solucionar los problemas del sistema privado antes mencionado, sin aumentar considerablemente los costos de los planes.
En este plano, los más beneficiados serían los actuales afiliados de Isapre de la tercera edad, así como aquellos que hoy están cautivos en su Isapre por tener una preexistencia. "En este caso, las personas mayores de pronto se encontrarían con que el plan de seguridad social costaría un tercio de lo que pagan hoy, por lo que se beneficiarían enormemente", dice Bitran.
La propuesta contempla incluir dentro del (PSS) las coberturas GES, más las de modalidad libre elección de Fonasa, la Ley de Urgencia, el examen de medicina preventiva y la cobertura catastrófica.