La investigación es clave en el desarrollo económico de Singapur
Desde 2010 este país invierte 3,5% de su PIB en investigación.
A fines de la década del ´60 el PIB per cápita de Singapur era sólo unos cientos de dólares. En 2011, esta cifra aumentó a US$ 60 mil aproximadamente. Una economía de libre mercado e innovadora convirtió a este país en centro comercial y financiero de Asia.
Teo Eng Cheong, chief executive officer de IE Singapur, agencia de gobierno que impulsa la economía externa de Singapur, visitó Chile en abril y explicó los lineamientos de la economía del país asiático.
- ¿Cuál es el rol de la innovación en la economía de Singapur?
- Hablaré de la innovación desde la perspectiva del gobierno, pues éste también puede ser innovador en términos de políticas para impulsar el desarrollo económico de la nación. Cuando quisimos desarrollar la industria petroquímica, encontramos una locación al sureste del país, en donde había siete pequeñas islas, por lo que le ganamos al mar las islas e hicimos una gran isla. Haciendo esto, literalmente, creamos una gran isla de la nada. Esto es un ejemplo de cómo el gobierno desarrolló la innovación. Sin embargo, también creemos que el gobierno debe crear un ambiente que conduzca a la innovación y dejar a las empresas hacerlo. Como gobierno nos aseguramos de que las universidades realicen investigación y creamos conexiones para que las innovaciones se conecten con la industria.
- En 2010 Singapur aumentó su inversión en investigación a 3,5% de su PIB ¿Por qué?
- Creemos que la innovación es importante. El gobierno debe destinar parte de su presupuesto a investigación y desarrollo. Esto es algo que ha sucedido por mucho tiempo, y seguirá siendo así. Tenemos muchas iniciativas para estimular a los emprendedores, una de ellas es una agencia llamada Spring Singapur, que los ayuda a a comenzar sus empresas y que los orienta para obtener financiamiento de los bancos y becas del gobierno.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.