Espacio M: el renacer de una esquina tradicional
Más de un siglo de historia se conserva en las antiguas paredes del Palacio Larraín, en Morandé con Compañía, que se salvaron de años de abandono y que ahora alojan a un centro comercial en su interior.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 5 de mayo de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Claudia Marín
Por más de 15 años, las ruinas de lo que en el siglo XIX fue un hermoso palacio estuvieron abandonadas. La esquina de Morandé y Compañía había visto pasar a lo más selecto de la sociedad santiaguina y también alojó tiempo después al diario El Mercurio. Sin embargo, el tiempo le pasó la cuenta, hasta que hace dos años se inició la construcción de un proyecto que buscaría no sólo recuperar parte del antiguo edificio, sino también combinarlo con la modernidad de un mall.
Fue así como esta semana abrió sus puertas oficialmente Espacio M, un centro comercial de 12 mil metros cuadrados y 50 tiendas, que busca recibir diariamente a más de 25 mil personas bajo un concepto de ‘slow mall’. “Calmar la urgencia”, dice el arquitecto que ideó el nuevo edificio, Gonzalo Martínez.
Amplios pasillos, música en vivo en un piano y aire acondicionado perfumado fueron pensados para marcar la diferencia, mientras las añosas paredes siguen en pie con sus antiguos ladrillos a la vista. Y quienes lo recorren todavía no saben si ya está terminado o si faltan trabajos para ocultar los años en una galería de luz que justamente busca mezclar lo viejo y lo nuevo bajo el mismo techo.
“Esto es un concepto nuevo para Chile, pero existe”, dice Martínez. “Un edificio patrimonial puede aceptar una redestinación, sobre todo uno como éste que tenía sólo la fachada y en un estado deplorable. Se le agrega un nuevo uso fino, delicado, y se inventan nuevos elementos que permiten la convivencia, por ejemplo esa galería exterior”.
Mezclando elementos
Martínez dice que una de las primeras cosas en que pensó con el terremoto de febrero de 2010 fue en las murallas del palacio, que además estaba protegido por Monumentos Nacionales. Afortunadamente, ya habían sido reforzadas y permanecieron en buen estado. Conservarlas era clave para el proyecto.
Y es que, al caminar por la galería exterior, que permite a los transeúntes pasar por el mall sin necesidad de entrar a él, las personas ven, a un lado, los ladrillos del palacio Larraín, inaugurado en 1872, al descubierto. Quedan vestigios de pilares y las amplias ventanas de marcos de madera están protegidas por barrotes de fierro que adicionan un aire antiguo. Al otro lado, las vidrieras de las tiendas dan la bienvenida a un mall poco tradicional en Santiago.
“La idea no es entrar a una máquina que pone la cabeza sobre el centro de la ciudad, sino que se integre con ella”, señala Martínez, quien tras diseñar el proyecto, consiguió integrar a Banmerchant como inversionista para llevarlo a cabo. El proyecto también contempla un edificio de ocho pisos destinado a oficinas y que se conecta con el mall a través de la galería.
Luego de una semana de marcha blanca, actualmente el 90% de las tiendas del primer piso están funcionando. Para la inauguración falta habilitar los locales del segundo y el patio de comidas del tercer piso, cuyo mobiliario es de madera y elementos naturales, y tiene además paneles acústicos para absorber el ruido cuando haya gente.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Hui Chen, cofundadora de CDE advisors: “EEUU ha sido líder en el panorama del cumplimiento, pero está creando muchas incertidumbres hoy en día”
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.

Hacienda entrega nuevo balance del caso licencias: más de 10 mil funcionarios públicos sumariados y sobre $ 12 mil millones en sueldos pagados
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.

Sokjin Chang, director general del Global Digital Innovation Network: “Las startups chilenas no pueden depender del sector privado para salir a otros mercados”
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.